Crisis en la UBA: declararon la emergencia salarial por la falta de actualización
El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires tomó la medida ante la pérdida del 50% del poder adquisitivo del personal y en un contexto de reclamos crecientes y falta de respuestas del Gobierno, que sigue sin actualizar los sueldos acorde a la inflación.
El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) confirmó por unanimidad la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y no docentes. La decisión llega después de un 2024 en el que los salarios perdieron el 50% de su poder adquisitivo y en un 2025 que arrancó con una inflación sostenida sin recomposición real de los sueldos.
El organismo universitario expresó su "profunda preocupación" por la situación de sus empleados y reclamó una urgente actualización salarial acorde a la inflación medida por el INDEC. En la resolución, también se instó a los Ministerios de Capital Humano y Economía a convocar a las paritarias correspondientes para dar respuesta al conflicto.
Desde el Consejo Superior, la consejera Lucille Levy, ex presidenta de la FUBA, remarcó la gravedad de la crisis: "Hoy nos vemos obligados a presentar este proyecto porque sin salario digno no hay educación de calidad. Nos expresaremos y saldremos a la calle todas las veces que sea necesario para defender la universidad".
El problema no solo afecta a los docentes y no docentes, sino también a la estructura misma de la UBA. Matías Ruiz, secretario de Hacienda de la universidad, alertó sobre la situación: "La recomposición salarial que otorga el Gobierno es menor a la inflación medida. Esto impacta en las funciones básicas de enseñanza, investigación y extensión universitaria".
La declaración de emergencia llega en la previa de un paro nacional de 48 horas convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la movilización de jubilados en defensa de sus haberes. Además, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores de todas las universidades públicas del país, también manifestó su preocupación por la falta de financiamiento. En un comunicado titulado "Nuevo año, los mismos problemas", denunciaron el congelamiento de becas estudiantiles desde agosto de 2024 y el recorte en los recursos de funcionamiento, que apenas alcanzarán un 50% de lo necesario en 2025.
Levy también se refirió a las políticas del Gobierno nacional: "Este gobierno no viene por la casta ni por la eficiencia de los recursos. Están forzando a nuestros docentes universitarios a elegir entre la renuncia y el exilio porque no se puede hacer docencia con salarios de miseria".
El conflicto por los salarios en las universidades no es nuevo. En abril y octubre del año pasado, cientos de miles de personas se movilizaron en dos Marchas Federales Universitarias, exigiendo mayor presupuesto y mejoras salariales. A pesar de las manifestaciones, el Gobierno vetó la Ley de Financiamiento Universitario, profundizando el ajuste sobre el sistema público.
El Consejo Superior de la UBA enfatizó que esta situación afecta directamente la calidad educativa y el prestigio de la universidad, ya que cada vez más docentes abandonan sus cargos ante la imposibilidad de sostenerse económicamente. En 2024, facultades como Agronomía y Veterinaria registraron una fuga significativa de profesionales, mientras que los colegios preuniversitarios perdieron decenas de docentes tras las vacaciones de invierno.
Acerca del Consejo Superior de la UBA
El Consejo Superior es el máximo organismo de gobierno de la Universidad de Buenos Aires. Está integrado por el rector, los decanos de las trece facultades y cinco representantes por cada claustro: profesores, graduados y estudiantes.