El conflicto entre las universidades públicas y el gobierno de Javier Milei vuelve a escalar. En la previa del paro de 48 horas convocado para el 17 y 18 de marzo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un duro comunicado en el que exigió una solución urgente ante la "crisis presupuestaria" que atraviesa el sector. La advertencia es clara: sin una respuesta inmediata, la educación superior pública corre el riesgo de colapsar.

El mensaje de los rectores no dejó lugar a dudas. Denunciaron que el Gobierno nacional no asignó un presupuesto para 2025, lo que le permite manejar discrecionalmente los fondos destinados a las universidades. "Esto significa que el Poder Ejecutivo puede disponer de los recursos sin control, poniendo en riesgo el funcionamiento financiero de las instituciones", señalaron. La situación se agrava con la falta de actualización de los gastos de funcionamiento y la paralización de obras de infraestructura.

X de CIN

Los reclamos no son nuevos. En abril de 2024, la primera marcha masiva contra el gobierno de Milei tuvo como protagonista a la comunidad universitaria. A casi un año de aquella movilización, la situación no mejoró: salarios depreciados, becas congeladas y recortes en ciencia y tecnología forman parte de un combo explosivo. "Las paritarias no funcionan y los aumentos otorgados por decreto están por debajo de la inflación", advirtieron desde el CIN.

Los gremios también elevaron el tono. "Desde noviembre de 2023 a diciembre de 2024, la pérdida de nuestro salario frente a la inflación fue de 64,68 puntos porcentuales. Este ajustazo provoca un vaciamiento de los equipos docentes en todas las universidades nacionales", denunció Ileana Celotto, secretaria general de AGD UBA. En la misma línea, Norberto Heyaca, de FAGDUT, aseguró: "Acá está en juego algo más que el salario de los docentes, está en juego la república".

El paro de 48 horas convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales busca visibilizar la crisis. La medida fue ratificada por gremios como Conadu, Fedun, Ctera y Fatun, entre otros. "Queremos que se sepa por qué vamos al paro, por qué decimos que esta situación no se sostiene más", afirmó Celotto. En ese marco, el martes 18 se realizará un "recibazo" frente al Palacio Pizzurno, donde los docentes exhibirán sus recibos de sueldo para evidenciar la precarización salarial.

La jornada del 18 de marzo no será el último acto de protesta. Desde el sector universitario anticiparon que, de no haber respuestas, continuarán con medidas de fuerza en la semana del 25 o del 31 de marzo. Además, acompañarán la movilización de jubilados prevista para el próximo miércoles.