La pobreza bajó al 38,1% en el primer año de Milei y afectó a casi 18 millones de argentinos
Además, el índice de indigencia, entendido como aquellos hogares que con sus ingresos no llegan a cubrir la canasta básica alimentaria, bajó al 8,2%, afectando a casi 3,8 millones de personas. El festejo presidencial.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó hoy que el índice de pobreza alcanzó en el segundo semestre del 2024 al 38,1% de la población, ubicándose por debajo del 52,9% del primer semestre, e incluso del 41,7% con el que se despidió el gobierno de Alberto Fernández.
Con una población estimada en poco más de 47 millones de habitantes, esta cifra implica que 17,9 millones de personas no tienen la cantidad suficiente de dinero para adquirir la cantidad mínima de alimentos, indumentaria, y pagar algunos servicios.
A su vez, el índice de indigencia, cuyos ingresos ni siquiera les alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, alcanzó al 8,2% de la población, alrededor de unas 3,8 millones de personas. De esta forma, se ubicó en un nivel muy por debajo del 18,1% del primer semestre y del 11,9% con el que cerró el 2023.
El presidente Javier Milei se expresó minutos después de la difusión de los datos afirmando que es un “MAL DÍA PARA MANDRILES" porque "la pobreza cayó muy fuertemente”.
“La baja de la inflación, el crecimiento del nivel de actividad y las políticas que ha impulsado el Ministerio de Capital Humano han sacado de la pobreza a más de 8 MILLONES de personas. Si se considera el dato punta la baja en la cantidad de pobres es de más de 10 MILLONES de personas”, dijo el mandatario a través de su cuenta de X.
Asimismo, agregó: "Lo disfrutan los argentinos de bien y lo sufren mandriles econochantas, el club de los devaluadores seriales, los políticos miserables y los periodistas ensobrados/ignorantes (desde esos que se autoperciben como el centro bienpensante -zurdos no asumidos- hasta la izquierda más rancia). VIVA LA LIBERTAD CARAJO”.
En medio de estas dos mediciones, la inflación había alcanzado al 117,8% y la desocupación había pasado desde el 5,7% de finales del 2023 al 6,4% de julio-diciembre del año pasado.
Ya a fines del año pasado, el Ministerio de Capital Humano, con estadísticas del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), había anticipado que la pobreza se ubicaba en torno al 38,9%, pero en el tercer trimestre. Asimismo, proyecta que la incidencia de la indigencia se ubicó durante este período en 8,6%, después de haber registrado 20,2% en el primer trimestre y 16% en el segundo.
El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, defendió los datos, pero dijo que la gente “se empobreció” mucho más. En el medio, cae el empleo público y privado, y crece el número de monotributistas. Salvia, señaló que “la gente recibió más dinero que hace dos trimestres, pero los llevó a gastar en gastos fijos que no se expresan en una mayor demanda de consumo”.
En diálogo con Radio con Vos, Salvia señaló que esto no implica que la gente tuvo mayor capacidad de ahorro, de inversión, de resolución de problemas de salud o haya comprado más, porque “tuvo que poner más plata en el transporte, en pagar el celular, el gas, la luz o el agua”.
En ese sentido, agregó: “Se ha garantizado que baje la indigencia no porque haya más trabajo en el sector informal, sino porque ha habido menos trabajo, pero se han duplicado los programas sociales”.