En febrero, el superávit comercial se redujo a US$ 227 millones, casi siete veces menos que en 2024
Las exportaciones subieron 10% interanual, contra las importaciones que crecieron 42%, a pesar del mayor precio de las compras.
En medio de la corrida del dólar, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que el intercambio comercial durante febrero alcanzó a US$ 227 millones, casi siete veces menos que los US$ 1.409 millones del mismo mes del año pasado.
Este resultado fue producto de las exportaciones que sumaron US$ 6.092 millones, con un aumento del 10,1% respecto a febrero del año pasado, al tiempo que las importaciones, alcanzaron a US$ 5.864 millones, con un crecimiento del 42,3%.
En el acumulado a febrero de 2025, el índice de precios de las exportaciones descendió 2,0%, como resultado de caídas del 9,5% en los precios de los productos primarios, del 2,9 % en las Manufacturas de Origen Agropecuario y del 6,4% en Combustibles y Energía, bajas parcialmente compensadas por un incremento del 9,3% en las Manufacturas de Origen Industrial.
En el caso de las importaciones, el índice de precios descendió 8,7% debido a la caída del 8,7% en los precios de los Bienes de Capital, del3,8% en los Intermedio, 9,4% en el caso de Combustibles, 14,2% para Piezas y Accesorios, en parte compensadas por el aumento del 6% de precios en Vehículos y Automotores.
El economista Julián Cuenca explicó que “cada punto que sube la actividad económica implica multiplicar por cuatro las importaciones, así que no es de extrañar que aumenten”.
“El problema es que los precios de las exportaciones agrícolas están ‘por el piso’ y las ventas de Vaca Muerta, no alcanzan a compensar tanta caída”, dijo Cuenca en declaraciones a Data Clave.
Este comportamiento se ve reflejado con más claridad si se toma el primer bimestre completo, el superávit comercial apenas llegó a US$ 389 millones, casi seis veces menos que los US$ 2.193 millones que se había recaudado durante enero y febrero del año pasado.