El Indec le pone cifras a los precios que pagan empresas tras la suba de la inflación minorista
Durante enero, la suba había alcanzado al 1,5% y quebró cuatro meses de caídas consecutivas, alentada principalmente por los menores precios de los productos importados.
La inflación minorista de febrero resultó del 2,4%, dos décimas por encima de la de enero, y postergó, según los analistas financieros, la posibilidad de “perforar el piso” del 2% para abril.
En este contexto, las miradas están puestas en la variación de los precios mayoristas que se conocerá este martes. Cabe destacar que en enero ya habían mostrado cierta resistencia a la baja al haber terminado en 1,5%, por lo que se quebraron cuatro meses de caídas consecutivas.
Durante enero, y como en los meses anteriores, la suba de la energía eléctrica fue el principal vector de la suba, al que se le agregó el incremento del precio de la carne, y del petróleo y sus derivados. Dicho comportamiento probablemente se haya repetido durante febrero.
En aquella oportunidad, el presidente Javier Milei había festejado que la suba del 1,5% estaba por debajo del nivel de devaluación mensual que era del 2%. Incluso llegó a decir que había “deflación en dólares”.
Pero ahora, en febrero, el “crawling peg” es del 1% y la mirada estará puesta en si los costos que pagan las empresas están por debajo de ese nivel. Justamente, la preocupación por la suba de costos quedó reflejada en la encuesta que realizó el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina durante enero.
“Los costos de producción se ubicaron como la principal preocupación entre las empresas y desplazaron a la caída de la demanda, que había ocupado el primer lugar en los dos relevamientos anteriores”, señaló el informe.