La avanzada oficialista por el DNU del FMI y el proyecto de derogación que analizan diputados opositores
El gobierno aceleró y convocó a la Bicameral de Trámite Legislativo para discutir el DNU del acuerdo con el Fondo. Habrá presencia de funcionarios nacionales del equipo económico en el debate. La estrategia del oficialismo para dar señales positivas y que el decreto al menos tenga aval de la comisión. La oposición y el proyecto de un ex diputado que analizan desde UP y otros espacios.
La comisión Bicameral de Trámite Legislativo se abocará finalmente al tratamiento del Decreto de Necesidad y Urgencia enviado por el gobierno nacional para validar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que pese a no dar detalles, sería con nuevos fondos frescos para el Banco Central.
El texto enviado por el Poder Ejecutivo no tiene información adicional sobre los términos del acuerdo y la oposición reclama mayor precisiones. Es por eso, y luego de una suspensión repentina en la citación del jueves pasado, el oficialismo decidió convocar con la presencia de funcionarios nacionales: Vladimir Werning (vicepresidente del Banco Central), José Luis Daza Narbona (secretario de Política Económica del Ministerio de Economía) y Leonardo Madcur (representante argentino ante el FMI).
Lo primero que debe resolver el gobierno es quién ocupará la presidencia de la Bicameral. Hoy en manos del senador libertario Carlos Pagotto (La Rioja) pero que debe rotar a un diputado a menos que surja un acuerdo total para prorrogar el mandato. Los nombres que puede elegir son pocos, Lisandro Almirón, Oscar Zago y Diego Santilli. La intención en un principio era nominar al primero, pero en el medio fue protagonista del papelón en el recinto con su ex compañero de bancada Zago. El voto del ex presidente de bancada LLA es fundamental para que haya mayoría.
En cuanto al DNU, La Libertad Avanza busca acelerar el debate y para eso necesita de firmas claves en la comisión que están en manos de diputados y senadores dialoguistas. Estos espacios reclaman desde el primer momento mayor detalle en la información anexa al acuerdo. La presencia de los funcionarios podría facilitar este pedido y allanar el camino a un dictamen.
Con este gesto del gobierno y la chance concreta de un dictamen en la comisión. El oficialismo podría apurar la sanción de una de las dos Cámaras como gesto al Fondo y que el decreto quede en vigencia. Por número, el recinto favorable es el de Diputados. La estrategia libertaria podría anticipar a la oposición que tiene a golpe de rechazo el número en el recinto del Senado.
Mientras tanto, bloques de la oposición peronista ya analizan escenarios alternativos. El diputado Mandato Cumplido, Alejandro “Topo” Rodríguez, presentó un proyecto en la Cámara baja como “ciudadano particular” que propone la derogación del DNU por el acuerdo con el FMI. El proyecto lleva el número de expediente 0011-P-2025 y ya esta siendo analizado como alternativa en algunos despachos.
Los detalles de la iniciativa incluyen la obligación de que se inicie un debate sobre una ley con la letra fina de la operación que se suscriba con el Fondo. “La propuesta hace uso de las facultades que la Constitución Nacional le asigna al Congreso, e incluso de las que se explicitan en la Ley Ley 26.122, “ARTICULO 25: Las disposiciones de esta ley y el curso de los procedimientos en ella establecidos, no obstan al ejercicio de las potestades ordinarias del Congreso relativas a la derogación de normas de carácter legislativo emitidas por el Poder Ejecutivo”, informó el Instituto Consenso Federal.
“Me han pedido el proyecto varios diputados para estudiarlo”, confirmó a Data Clave “Topo” Rodríguez. Según pudo saber este portal, al menos dos diputados, uno de Unión por la Patria y otro del peronismo federal, evaluan tomarlo como propio para presentarlo y que sea una alternativa en la discusión que se viene. Incluso, en el post debate si es que se aprueba el decreto.
Por último, el proyecto declara “nulo de nulidad absoluta e insanable” todo acto previo, administrativo o jurídico, resultante del referido DNU e intima al gobierno a que remita una ley para aprobar los términos acordados con el organismo internacional.