Cinco puntos clave para entender el proceso de juicio político a la Corte Suprema
La Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados dará el puntapié inicial al pedido impulsado por el Ejecutivo contra los cuatro jueces. La acusación, el trámite y los antecedentes.
El Poder Ejecutivo oficializó el llamado a sesiones extraordinarias y el temario de la convocatoria, que incluye el pedido juicio político a los jueces -Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda- de la Corte Suprema de Justicia. Este será el tema principal del periodo legislativo que se extenderá desde 23 de enero hasta el 28 de febrero próximo.
1- Qué es el juicio político
Se trata del método de destitución de las máximas autoridades del país, y pueden ser sometidos a este tipo de proceso el presidente, el vicepresidente, el jefe de gabinete, los ministros del gabinete nacional y los jueces del Máximo Tribunal.
2- La acusación por “mal desempeño”
La principal acusación contra los cuatro jueces se basa en la reciente cautelar dictada por los fondos coparticipables, en el marco del reclamo que lleva adelante la ciudad de Buenos Aires; pero también por los diferentes conflictos que se suscitaron por la integración del Consejo de la Magistratura.
La presentación también apunta individualmente contra los jueces por diferentes hechos y con distintos grados de responsabilidad, los que, según el Gobierno, configuran la supuesta causal de “mal desempeño en el ejercicio de sus funciones”.
3- El trámite en comisión
La Comisión de Juicio Político se encuentra en manos de Carolina Gaillard. Una representante del peronismo entrerriano, que responde al gobernador Gustavo Bordet. El cuerpo está integrado en total por 31 miembros. De ellos, 16 son del Frente de Todos, lo que le asegura con un voto más de la mitad la posibilidad de imponer un despacho. Del resto, 14 de Juntos por el Cambio y el otro del Interbloque Federal.
En este ámbito se decide qué denuncias son admisibles y cuáles no. Recién cuando se considera admisible la denuncia, esa Comisión inicia un sumario que puede incluir la citación de los magistrados. Concluida la investigación, los legisladores deben emitir un dictamen, para que se desestime o se inicie el juicio político en la Cámara baja.
3- El paso por Diputados y el Senado
Si los dos tercios de la Cámara baja aprueban el dictamen, la misma Cámara debe elegir a uno o dos diputados que serán los que presenten la acusación ante el Senado. Sin embargo, Juntos por el Cambio ya adelantó que asistirá al debate en comisión pero que bloqueará cualquier intento en el recinto.
En un complicado escenario y si el oficialismo logra los votos necesarios, la Cámara alta decidirá -por dos tercios de los presentes- si destituye o absuelve al acusado.
4- Los antecedentes
En 2003, el entonces presidente Néstor Kirchner ratificó la propuesta de juicio político contra cinco de los nueve miembros que tenía por ese entonces la Corte: Julio Nazareno, Guillermo López, Adolfo Vázquez, Eduardo Moliné O’Connor y Antonio Boggiano.
Esa fue la última vez que se activó, con éxito, el mecanismo de juicio político. Los jueces Nazareno, López y Vázquez renunciaron durante el proceso para evitar una destitución que los privara de la jubilación y de la posibilidad de ocupar nuevamente, alguna vez, un cargo público.
En diciembre de 2003, Moliné O'Connor fue destituido por el Senado al encontrarlo responsable de dos de los nueve cargos por los que había sido acusado en la Cámara de Diputados. Casi dos años después el Senado destituyó a Boggiano y se incluyó una inhabilitación para ocupar cargos públicos