El precio de los alimentos acumula un aumento de 3,8% en marzo, según un estudio privado, lo que genera dudas sobre la posibilidad de que la inflación siga un camino descendente como quiere e Gobierno.

La valuación de la consultora LCG determinó que en la cuarta semana del mes los alimentos aumentaron 0,4% y se desaceleró respecto de 2,4% previo que explica gran parte de resultado del período.

El aumento está liderado por lácteos y huevos (5,8%), carnes (5%),  “verduras” (3,3%) y “bebidas” (2,2%). Este escenario complica los objetivos del gobierno que apunta a que la inflación del mes quede más cerca de 2%.

Por su parte, la medición de ECO Go a la tercera semana del mes reflejó un incremento en los alimentos de 1,1%, que proyecta al rubro a un avance de 3,2% en marzo. De allí que estima que la inflación del mes se acercará a 2,6%.

Una suba de la inflación cercana a 3% complica los planes del gobierno que mantiene el crawling peg al 1%, aunque muchos analistas consideran que el precio del dólar está retrasado, por lo que insisten en que puede haber una devaluación-

A raíz de este proceso los agentes económicos creen que junto al acuerdo con el FMI se modificará el régimen cambiario, para pasar a un sistema de bandas de flotación del tipo de cambio oficial, aunque se desconocen los márgenes.

En ese contexto, el dólar blue opera estable este viernes 28 de marzo a $1.280 para la compra y $1.300 para la venta, según operadores de la city, aunque todavía las dudas de los operadores persisten.

Esto ocurre luego de haber tenido este jueves el blue su primera baja en cuatro jornadas, en una rueda volátil ante las idas y vueltas entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el futuro acuerdo.

El billete informal se sostiene en los $1.300 ante las dudas de los inversores sobre las características del préstamo que negocia el Gobierno con el organismo y sobre el futuro del esquema cambiario. En lo que va de la semana avanzó $20 y la brecha con el dólar oficial se sostiene en torno al 21%.