Política circular: los antecedentes de elecciones concurrentes y candidatos testimoniales
La provincia de Buenos Aires mantiene en suspenso cómo será el sistema de votación, mientras siguen las negociaciones para suspender las PASO. El kirchnerismo recurrió a un sistema de votación que utilizó hace poco el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. En la Ciudad, La Libertad Avanza sorprendió con la designación de Manuel Adorni para encabezar la lista para la Legislatura local.
El escenario electoral en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires sigue generando rispideces. En el distrito bonaerense continúan las internas en el peronismo por la suspensión de las PASO, cuyo debate en el Parlamento sigue en suspenso, sumado a la presión de los bloques opositores. En el medio, el kirchnerismo pide elecciones concurrentes y buscar evitar que el gobernador Axel Kicillof desdoble los comicios. En CABA, por su parte, se terminaron de cerrar las listas para competir por una banca en la Legislatura, con alguna sorpresas.
En la provincia, este jueves volvió a suspenderse el debate por la suspensión de las PASO, ante la falta de cuando en el peronismo. Los tres principales actores en el distrito, el gobernador Axel Kicillof, el diputado nacional y líder de La Cámpora, Maximo Kirchner, y el exministro de Economía y referente del Frente Renovador, Sergio Massa.
En el medio, la senadora kirchnerista María Teresa García presentó un proyecto junto a legisladores de Unión por la Patria, más una representante del Frente Renovador, para evitar que el gobernador desdoble las elecciones y que los comicios sean concurrentes, emulando el metodo de votación que utilizó el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta en 2023.
En aquella oportunidad, Jorge Macri fue elegido como jefe de Gobierno porteño, mientras que la coalición de Juntos por el Cambio, con el "lilito" Facundo del Gaiso a la cabeza, se quedó con 15 bancas de la Legislatura porteña.
Las elecciones concurrentes implicaría que los bonaerenses tengan que presentarse a votar cargos nacionales y provinciales el mismo día, pero con sistemas de votación diferentes. Esto se debe a que la elección de legisladores nacionales se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), mientras que para legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares se mantendría el sistema tradicional de boleta partidaria o sábana.
Frente a la compleja interna en el peronismo bonaerense, el gobernador Axel Kicillof sigue negociando por votos que le den la posibilidad de suspender las Primarias. Para eso, el kirchnerismo ya advirtió que únicamente dará los votos si no desdobla y establece a elecciones concurrentes.
El dilema en la Ciudad
Tras conocerse las listas para pelear por un banca en la Legislatura porteña, La Libertad Avanza sacudió el avispero con la postulación del vocero presidencial, Manuel Adorni, despertando los fantasmas de los “candidatos testimoniales”. El portavoz no estaría del todo convencido de su candidatura, pero la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, lo eligió para encabezar la lista libertaria.
Esto último encaja a la perfección con la definición de “candidato testimonial” que da el Vocabulario Electoral Argentino: “Dirigente o referente principal de un partido político se propone como cabeza de lista, aún sin la intención real de asumir el cargo de resultar electo, con el fin de aprovechar la imagen de público conocimiento del candidato para sumar votos”.
La candidatura de Adorni lleva rápidamente a recordar las elecciones de 2009, donde el expresidente Néstor Kirchner decidió encabezar la lista del Frente Justicialista para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, ante la amenaza de la coalición del PRO que colocó como cabezas de lista a Francisco de Narvaéz y Felipe Solá. Además del exmandatario, en la lista del justicialismo había nombres como Daniel Scioli, Sergio Massa, “Nacha” Guevara y Héctor Recalde.
En una elección apretada, la Unión PRO ganó con el 34,68% de los votos, sobre el 32,18% del Frente Justicialista para la Victoria, sumando 13 y 12 bancas respectivamente. En tercer lugar llegó el Acuerdo Cívico y Social, que lideraron Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín.
Como se especula que hará Manuel Adorni, el expresidente Kirchner no duró mucho tiempo en el Congreso. El exgobernador de Santa Cruz fue diputado desde el 10 de diciembre de 2009 hasta el 27 de octubre 2010. En su lugar, asumió la banca el sindicalista Edgardo Depetri. Con respecto a Sergio Massa, años después reconoció “la testimonial” de Néstor Kirchner fue “uno de los peores errores” de su vida. En ese momento, el lider del Frente Renovador era el jefe de Gabinete del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
A menos de un mes de las elecciones, se especula que Adorni competirá y posiblemente obtenga una de las bancas para La Libertad Avanza, pero por ahora se especula sobre cuál va a ser su rol. Mientras tanto, el portavoz pretende cumplir con su cargo hasta el 10 de diciembre, y hasta propone llevar a cabo ambas tareas, en caso de ser elegido como legislador.