En el marco de la Cumbe del G7, el presidente Javier Milei se reunió con la titular del FMI Kristalina Georgieva. El encuentro tuvo lugar luego de que el organismo aprobara la octava revisión del programa con Argentina y de que exigiera -al mismo tiempo- implementar una serie de reformas. 

En un video difundido en redes sociales a través de la cuenta de la Oficina del Presidente. Se puede ver al mandatario argentino saludar con entusiasmo a Georgieva. “Me encantan estas reuniones porque usted es híper transparente y creo que conectamos desde la transparencia”, manifestó Milei. 

“Sí. Creo que lo hacemos. La otra forma en la que nos conectamos es que ambos amamos la economía”, respondió la titular del FMI. Finalmente, el Presidente contó una anécdota: “El otro día estaba en una cena con un profesor y lo divertido era que preguntaban ‘¿de qué hablan?’ De economía porque a los liberales les divierte hablar de economía”. 

Las reformas que pidió el FMI

Tras la aprobación del desembolso de casi US$ 800 millones, la subdirectora Gerente del FMI, Gita Gopinath, advirtió que para la Argentina “los riesgos siguen siendo elevados”. 

En esta línea, la número dos del organismo manifestó: “Se han logrado avances sustanciales en alcanzar el equilibrio fiscal y ahora se debe dar prioridad a seguir mejorando la calidad de la consolidación fiscal”. 

“Deben proseguir los esfuerzos para reformar el impuesto a las ganancias de las personas físicas, racionalizar los subsidios y gastos tributarios y reforzar el control del gasto”, profundizó.

Además, Gopinath remarcó también que “será fundamental profundizar las reformas de los sistemas tributario, de pensiones y coparticipación, para así gradualmente eliminar los impuestos distorsivos”.

Gita Gopinath junto al ministro de Economía, Luis Caputo
Gita Gopinath junto al ministro de Economía, Luis Caputo

La subdirectora Gerente también consideró que “la política monetaria y cambiaria debe evolucionar para seguir afianzando el proceso de desinflación y mejorar aún más la cobertura de reservas”. 

“La política cambiaria también debería hacerse más flexible para reflejar los fundamentos económicos, salvaguardar la desinflación, y el proceso de acumulación de reservas, sobre todo a medida que las medidas de gestión de los flujos de capital se levanten gradualmente en la medida que las condiciones lo permitan”, indicó. 

La número dos del Fondo también sostuvo que “son necesarias nuevas medidas para definir los pilares del nuevo régimen monetario, así como para desarrollar y empezar a implementar una reducción gradual de los controles de divisas”.

Por último, Gopinath señaló que “las reformas propuestas para mejorar la competitividad, aumentar la flexibilidad del mercado laboral y mejorar la previsibilidad del marco regulatorio de la inversión son pasos en la dirección correcta, y su aprobación y cuidadosa aplicación deberían ser prioritarias” y que “esto debería complementarse con reformas para mejorar la transparencia y la gobernanza”.