La información trascendió esta semana, pero en realidad, los hechos se consumaron varios días antes de la “filtración”. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, mantuvo una reunión a solas con el expresidente Mauricio Macri en medio del escándalo en su cartera por los alimentos no entregados a los comedores y los manejos irregulares de fondos destinados al pago de contratos a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El encuentro, que contó con el aval de Javier Milei, tuvo lugar el martes 11 de junio y duró poco más de una hora. Según pudo saber Data Clave, durante la charla, Macri aconsejó a la funcionaria sobre como gestionar en un ambiente tan hostil” y “puso a disposición los cuadros y las ideas del PRO" a fin de “apuntalar la gestión”.

Esa misma tarde, Pettovello comunicó su decisión de designar a Lucas Fernández Aparicio, un exfuncionario macrista, como nuevo jefe de asesores del Ministerio de Capital Humano, en reemplazo de su amigo de máxima confianza Fernando Szereszevsky, que había renunciado la semana anterior por “motivos personales”.

Tras la reunión con Mauricio Macri, Sandra Pettovello designó a Lucas Fernández Aparicio como su nuevo Jefe de Gabinete.
Tras la reunión con Mauricio Macri, Sandra Pettovello designó a Lucas Fernández Aparicio como su nuevo Jefe de Gabinete.

Fernández Aparicio es un abogado que durante la gestión de Juntos por el Cambio, se desempeñó como secretario de Trabajo entre 2018 y 2019. Anteriormente, fue titular de la Secretaría de Atención Ciudadana y Servicios Federales. Se trata de un dirigente cercano a Guillermo Dietrich, que hasta el mes pasado ocupaba una banca como edil en el Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas.

Por fuera del apoyo “incondicional” que le brinda Javier Milei, la debilidad política de Pettovello es evidente. Así lo perciben los “tiburones” que merodean las aguas turbulentas de la cartera social y también la dirigencia opositora, que viene insistiendo con la necesidad de que la funcionaria rinda cuentas ante las comisiones parlamentarias por los groseros desaguisados de gestión que la mantienen en el centro de los cuestionamientos.

De hecho, el miércoles pasado la ministra volvió a desairar la “invitación” formulada por la Cámara de Diputados para que de explicaciones por el escándalo de los 5 millones de kilos de comida guardados en depósitos que debían ser entregadas a los comedores, por las irregularidades en la compra de alimentos y en las contrataciones de personal del ministerio.

La gestión de Capital Humano se deshilacha y busca refugiarse en los cuadros del macrismo.
La gestión de Capital Humano se deshilacha y busca refugiarse en los cuadros del macrismo.

Fue la segunda vez que la funcionaria faltó a la cita. Que si bien no tiene obligación al Congreso, Pettovello volvió a dejar la silla vacía en la comisión de Acción Social y Salud Pública y de esa manera dejó pasar una nueva oportunidad para informar sobre lo sucedido en la cartera que conduce.

Capital Humano se pinta de amarillo

Toda la estructura de del ministerio de Capital Humano se está completando con funcionarios fuertemente vinculados a Macri y al tan vilependiado por las huestes libertarias Horacio Rodríguez Larreta. Pero detrás de esa estrategia, hay una “oficina de colocaciones” que maneja María Eugenia Vidal. De hecho, muchos de los que llegaron tuvieron y tienen relación con equipos de trabajo de la exgobernadora bonaerense, que luego se refugiaron en cargos técnicos del área social de la Ciudad durante el período larretista.

“Básicamente Pettovello no tiene idea de qué hacer y Macri en la reunión que mantuvo con ella, no solo le impuso un Jefe de Gabinete, sino que le sugirió que se apoyara en las ideas de María Eugenia”, confió a este portal un dirigente del riñón del PRO. ”Hoy Mariú tiene un poder que nadie imagina en la gestión de Capital Humano", aportó esta fuente que supo acompañar a la Leona amarilla.

Lo que ocurre hoy en la mega-cartera es, de alguna manera, la escenificación de un co-gobierno que Milei no quiere reconocer. Todos admiten dentro y fuera del Palacio que la silla de Pettovello tiene fecha de vencimiento y algunos entusiastas piensan que -cuando llegue ese momento- Vidal puede ser la ficha de Macri para dar el zarpazo en el gabinete y, desde ahí, impulsar su posible candidatura en la provincia de Buenos Aires.

María Eugenia Vidal mira con cariño el sillón de Pettovello y se prepara para entrar en el "segundo tiempo" del gabinete mileista.
María Eugenia Vidal mira con cariño el sillón de Pettovello y se prepara para entrar en el "segundo tiempo" del gabinete mileista.

A leer, que se acaba el mundo

En un cambio de su perfil como figura política, Vidal lanzó a principios de año la fundaciónHacemos”, una entidad propia especializada en educación y que tiene como objetivo priorizar la alfabetización de los más chicos. La presentación nacional se hizo en Mar del Plata pero la institución nació antes de la pandemia en Paraná, por iniciativa de un joven dirigente entrerriano llamado Emanuel Gainza, hoy Secretario de Modernización de la provincia gobernada por Rogelio Frigerio.

En Argentina, 5 de cada 10 chicos de tercer grado, no entiende lo que lee. Si no entiende lo que lee, no puede resolver un problema matemático, no puede entender la calle en la que está parado”, graficó Vidal al momento de lanzar su iniciativa. Para la legisladora del PRO, Argentina atraviesa una situación deemergencia educativay es un país "donde nos creemos alfabetizados porque todos vamos a la primaria, pero la realidad es que la mitad de los chicos no comprende un texto”.

La entidad organiza apoyos escolares en distintos barrios y tiene como objetivo central crecer en todo el país y multiplicar esa experiencia en otros puntos de Argentina. “Quiero que los programas que llevamos adelante con Hacemos se repliquen en todo el país, que haya cada vez más referentes territoriales en las principales ciudades de Argentina, que se multiplique la cantidad de voluntarios y podamos así lograr que el impacto que generamos sea exponencial”, sostuvo la ex gobernadora.

Del Instagram de mariuvidal

Vidal pretende lograr a nivel nacional desde la fundación lo que se viene realizando en Entre Ríos. Ya hay otros equipos en funciones en Misiones, Santa Cruz, Córdoba, Tucumán, Mendoza y Buenos Aires. “En cada lugar tenemos una mirada territorial sobre lo que cada contexto en particular necesita, en diálogo constante con la gente”, informaron desde la ONG.

Curiosamente la fundación también coordina tareas sociales como, por ejemplo, el refuerzo alimentario que se brinda en los ámbitos de apoyo escolar. "Durante mucho tiempo tuvimos la vianda que hicimos con nutricionistas, hacíamos la parte de educación alimentaria también para que los chicos conozcan y empiecen a saber qué es lo que aportan alimentos a la hora de tener cualquier tipo de almuerzo o merienda", detalló Gainza.

Vidal junto al Secretario de Modernización entrerriano Emanuel Gainza, su coequiper en la Fundación Hacemos.
Vidal junto al Secretario de Modernización entrerriano Emanuel Gainza, su coequiper en la Fundación Hacemos.

"Lo que nosotros queremos hacer es acompañar el mismo proceso de alfabetización que se hace en los términos clásicos (aprender y escribir) también que empiece a sumar la conectividad para tener estimulación temprana y bajar esa brecha del que tiene habilidades digitales contra el que no las tenga para que genere un mundo de oportunidades, no solamente en términos educativos, sino en el del trabajo”, completó Gainza.

Vidal parece cada día más consustanciada con los postulados del oficialismo. "Hoy percibo que hay esperanza, ojalá que este gobierno pueda sacar al país adelante, estamos haciendo todo lo que podemos para ayudarlo, afirmó. Educación, alimentación para los sectores vulnerables, trabajo, todos ejes de la gestión de un ministerio, al que Vidal cada día mira con más cariño.

¿Cuál es el plan?

Los ministros de Educación de todas las provincias y el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, aprobaron a fines de mayo el Compromiso Federal por la Alfabetización, que había sido anunciado como una de las principales prioridades de la actual gestión educativa nacional. La resolución fue acordada por unanimidad en el Consejo Federal de Educación (CFE), donde las 24 jurisdicciones presentaron sus planes para fortalecer el aprendizaje de la lectura y la escritura. El Gobierno nacional se comprometió a aportar financiamiento.

La iniciativa forma parte del Plan Nacional de Alfabetización, cuyos objetivos apuntan a “garantizar el desarrollo de los niveles de lectura y escritura apropiados para los estudiantes de tercer grado, garantizar oportunidades equitativas de alfabetización como motor para la aceleración de aprendizajes en los estudiantes de cuarto grado, y desarrollar dispositivos de seguimiento y evaluación que permitan mejorar la calidad y equidad de la educación”, según informó la Secretaría de Educación.

El secretario de Educación Carlos Torrendell durante la última reunión del Consejo Federal donde se habló del Plan Federal de Alfabetización.
El secretario de Educación Carlos Torrendell durante la última reunión del Consejo Federal donde se habló del Plan Federal de Alfabetización.

Milei pretende relanzar la gestión de Pettovello como un último intento por salvarla de la eyección y entiende que levantar la bandera de la alfabetización podría ser un buen argumento para sostenerlo, aunque termine admitiendo que -en su ausencia de ideas y de proyectos- compró el “enlatado” de la Fundación vidalista. 

Nadie me ofreció un cargo, ni desde el PRO ni desde el gobierno me hicieron ninguna oferta para ir al Ejecutivo”, señaló Vidal esta semana. No es necesario aterrizar con un cargo formal por ahora. La asistencia será externa, a la espera del momento oportuno para lanzarse sobre los restos de la hipertrofiada dependencia.