En la antesala del paro nacional convocado por la CGT para el 9 y 10 de abril, la oposición en Diputados volvió a poner sobre la mesa la reforma sindical, con iniciativas que buscan eliminar la "cuota solidaria" que deben abonar los trabajadores no afiliados y limitar la reelección indefinida de los dirigentes gremiales, entre otros puntos clave.

El encuentro de la Comisión de Legislación y Trabajo, que presidente el diputado de la UCR Martín Tetaz, se llevó a cabo este martes en la Sala 4 del Anexo de la Cámara baja. El legislador anunció que la próxima semana se llevará a cabo un encuentro de carácter informativo y, la siguiente, el martes 15 de abril, intentarán sacar un dictamen.

En noviembre, el oficialismo, el PRO, la UCR y otros sectores dialoguistas intentaron consensuar un dictamen mayoritario sobre la reforma sindical, pero la falta de acuerdos dejó el tema en el limbo. De hecho, dos meses antes, ni siquiera La Libertad Avanza estuvo dispuesta a avanzar, en lo que se interpretó como un pacto no declarado con la CGT. Ahora, con el escenario más tenso y el paro a la vuelta de la esquina, la discusión cobra un nuevo impulso.

Entre los proyectos que se analizaron este martes, figuran los de Luis Picat (UCR), Marcela Campagnoli (Coalición Cívica), Gerardo Milman (PRO), Martín Tetaz (UCR), Marcela Pagano (LLA) y Ricardo López Murphy (RU). La mayoría de estas iniciativas apuntan a eliminar la "cuota solidaria", el aporte obligatorio que los trabajadores no afiliados hacen a los sindicatos.

La propuesta de Tetaz establece que los gremios no podrán exigir ni imponer descuentos obligatorios sobre los salarios y que cualquier aporte sindical deberá contar con el consentimiento explícito del trabajador. En la misma línea, el radical Fabio Quetglas impulsa un proyecto que además busca limitar la reelección indefinida de los líderes sindicales y obligarlos a presentar declaraciones juradas, junto con la publicación de informes financieros de las organizaciones.

En paralelo, hay iniciativas más amplias que combinan cambios en el régimen sindical con una reforma laboral de mayor alcance. Entre ellas se destacan los proyectos de Verónica Razzini (PRO), María Eugenia Vidal (PRO) y Rodrigo De Loredo (UCR), que además tienen giro a otras comisiones pero fueron incluidos en el temario.

A días del paro de la CGT, hubo cruces en Diputados por la "cuota solidaria" de los sindicatos

Durante el encuentro de hoy, hubo cruces y rechazos por parte de los diputados sindicalistas de Unión por la Patria, Sergio Palazzo, titular de La Bancaria, y Hugo Yasky, secretario general de la CTA. En su exposición, este último rechazó todos los proyectos y señaló que "parten de desconocer lo que es la base jurídica del Estado de derecho que garantiza la autonomía y libertad sindical", ya que "los sindicatos son organizaciones libres y no pueden estar sometidas a la lógica de un Estado". En esa línea agregó que "es todo mentira, en Argentina la afiliación es voluntaria".

La diputada de La Libertad Avanza, Marcela Pagano, que busca que se haga optativo el aporte de los empresarios para capacitación y seguro, criticó que el gremio de Comercio "no cuenta con un solo empleado que haya recibido capacitación alguna, siendo que ésta obligación fue homologada en la paritaria con el Ministerio de Trabajo”.

Sobre esto, el diputado y secretario del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del sur del Chubut, Jorge “Loma” Ávila, apuntó contra Pagano y dijo que "a todos los trabajadores los capacitamos" ya que "si no se prepara al empleado no pueden trabajar".

El debate se reabre en un clima de alta tensión con el sindicalismo. La CGT ya anunció un paro general para el 9 y 10 de abril en rechazo a las políticas del gobierno, lo que deja en claro que cualquier intento de modificar las reglas del juego gremial será leído como una provocación en tiempos de conflicto abierto.