Dólar "peligro": señales de alerta por el superávit comercial que podría caer a la mitad del 2024
En los dos primeros meses, el intercambio dejó un saldo positivo de apenas US$ 389 millones, casi seis veces menos de los US$ 2.193 millones que se había recaudado durante enero y febrero del año pasado.
La llegada de dólares provenientes del comercio parece que será esquiva. La consultora Acebeb advirtió, a partir de “dos meses de saldos comerciales más modestos de los esperados” el superávit podría caer este año a US$ 9.000 millones, menos de la mitad del obtenido durante el 2024.
“Sin dudas, el rebote de la actividad económica más veloz al esperado”, así como un peso con un nivel apreciado, “la eliminación de trabas comerciales y del impuesto PAIS están permitiendo el rápido incremento de las importaciones luego de dos años deprimidas”, describió la consultora que dirige el ex ministro Dante Sica.
“A partir de la exigua ganancia obtenida en el primer bimestre, apenas US$ 389 millones en este año versus los US$ 2193 millones de enero febrero del 2024 con importaciones creciendo por encima de las expectativas, es altamente probable no sólo una significativa reducción del superávit comercial del año respecto a lo observado en 2024 (cuando totalizó US$ 18.899 millones, sino también al previamente anticipado de US$ 12.000 millones”, agregó.
“En este sentido se estima que podría incluso ser una cifra inferior a las cinco cifras y rondar los US$ 9.000 millones en 2025”, dijo Abeceb.
En una línea concordante, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que, si no hay problemas climáticos, el sector agrícola podría exportar por US$ 31.238 millones, es decir US$ 210 millones menos que el año pasado.