Petri dijo que surgieron "pistas novedosas" sobre el ingreso de dinero de nazis a Argentina
El ministro de Defensa explicó que surgieron indicios en contrataciones de Fabricaciones Militares, tras la desclasificación de archivos relacionados con el nazismo en el país, ordenada por el gobierno la semana pasada.
El ministro de Defensa, Luis Petri, se refirió a la desclasificación de archivos relacionados con el nazismo en Argentina y sostuvo que se abrieron" pistas novedosas" sobre la llegada de oficiales nazis a nuestro país y el ingreso de dinero de ese origen.
En declaraciones al canal de noticias DNews, Petri recordó que Argentina se convirtió en “guarida de nazis” después de la Segunda Guerra Mundial, donde vivieron jerarcas como Josef Mengele, Eric Priebke y Adolf Eichmann, estimándose que alrededor de 5.000 nazis pudieron haber residido o transitado por el país entre 1945 y 1955.
Hace una semana, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también en una entrevista con DNews, dijo que la desclasificación de documentos sobre los nazis surgió luego de que el presidente Javier Milei recibiera en Casa Rosada a las autoridades del Centro Simon Wiesenthal, quienes le entregaron una carta del senador Chuck Grassley, del Comité Judicial del Senado de los Estados Unidos, para que la Argentina colaborara con la investigación.
Según precisó entonces el jefe de Gabinete, Milei dio la orden “de que se liberara toda información que existiera en cualquier organismo del Estado”.
Y agregó que lo más relevante sobre esos archivos es material que tiene el Ministerio de Defensa, que conduce Luis Petri, además de “documentación financiera”. “No hay ningún motivo para resguardar información”, sostuvo.
En esa línea, la decisión de desclasificar los archivos a pedido del Centro Simon Wiesenthal pretende no sólo investigar no solo la presencia de jerarcas nazis, sino también el posible ingreso de dinero nazi o proveniente de operaciones que involucraban a esos jerarcas.
Petri especificó que se entregaron al Centro Simon Wiesenthal actas del directorio de Fabricaciones Militares del periodo 1945-1950, las cuales eran secretas y encomendaban la contratación de personas en países europeos.
Si bien esta documentación es “indiciaria”, se espera que permita “esclarecer cómo se movieron los fondos de los nazis o aquellos fondos que los nazis confiscaron” y cómo operaron “bancos europeos” para encubrir estas operaciones.
El ministro calificó este hecho como una “pista novedosa”, ya que inicialmente la atención se centró en los nazis que llegaron al país y ahora se busca reconstruir cómo se financiaron y quiénes facilitaron su sostenimiento económico en Argentina y otros países de Sudamérica.
“Lo importante es que nosotros decidimos aportar toda la información que fue requerida porque nos parece que es trascendental para que los rastros de la Shoah, del Holocausto, permanezcan en la memoria colectiva de la humanidad y no olvidemos la tragedia que supuso el Holocausto para el mundo”, concluyó Petri.