Entre desfinanciamiento y despidos, se llevará a cabo una Marcha Federal en Defensa de la Salud
Más de un centenar de organizaciones convocaron a la manifestación que tendrá como epicentro la Plaza de Mayo. La medida se decidió luego de una masiva asamblea en el Hospital Garrahan. Los reclamos y el horario de las concentraciones.
En medio de los despidos en hospitales y diversas áreas del Ministerio de Salud, y los recortes en programas de prevención, este jueves se llevará a cabo la Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública y la Vida. La manifestación tendrá como epicentro la Plaza de Mayo, en la Ciudad de Buenos Aires, pero tendrá replicas en distintas partes del país.
La convocatoria fue acordada durante una masiva asamblea que se realizó el pasado viernes 14 de febrero en el Hospital Garrahan. Allí participaron la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), despedidos del Ministerio de Salud de la Nación, y trabajadores de los hospitales Posadas, Laura Bonaparte y Sommer, entre otras cien organizaciones. A ellos se sumaron pacientes, científicos, sindicatos independientes y hospitales, quienes coincidieron en la medida de fuerza como así también con la denuncia contra el presidente Javier Milei y su ministro Mario Lugones por “desfinanciar a la salud pública”.
Durante el encuentro, los profesionales presentes advirtieron sobre “la gravedad de los recortes” y la rapidez con la que el gobierno nacional ha desmantelado programas de prevención de VIH, hepatitis y tuberculosis (TBC). A su vez alertaron por el “abandono de pacientes, la destrucción de puestos de trabajo y el vaciamiento de los hospitales públicos”.
Además de los diversos hospitales, organizaciones sindicales y organismos relacionados con el Ministerio de Salud, se sumaron el Movimiento Cannábico Nacional, la Federación Argentina LGBT+, la Asamblea Antifascista y el Frente Nacional por la Salud de Personas con VIH, Hepatitis y Tuberculosis, entre otras que también se vieron afectados por el desguace del gobierno libertario.
El ajuste del modelo de Milei
Desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza, se puso en marcha la “motosierra” en todas las dependencias del Estado, que se vio particularmente en las áreas de salud. Cabe destacar que hubo una reducción del 60% de la planta administrativa del Ministerio de Salud. El vocero presidencial, Manuel Adorni, celebró la medida como una “optimización” de aproximadamente 140.000 millones de pesos, pero desde los gremios alertaron que no fue otra cosa más que una disminución de la capacidad operativa de la cartera y la paralización de programas esenciales.
El pasado 15 de enero, el Ministerio de Salud decidió despedir a 1.400 trabajadores de los hospitales Posadas, Bonaparte, René Favaloro y Sommer; el PAMI, el Instituto Nacional del Cáncer y la Superintendencia de Servicios de Salud. A esto se suma el cierre de 15 organismos, entre los que se encuentran las direcciones de HIV, tuberculosis, lepra y hepatitis, donde denuncian una disminución presupuestaria del 76% en términos reales, y el despido del 30% de la Dirección de Vacunación.
Uno de los hospitales más perjudicados por la cartera que conduce Mario Lugones es el Laura Bonaparte, que se convirtió en un símbolo de la lucha por salud pública. El centro especializado en salud mental sufrió el reciente despido de 200 empleados, entre entre médicos, psicólogos, terapistas y administrativos. Ante las constantes medidas de fuerza, el pasado 22 de enero gobierno decidió intervenir el hospital con el objetivo de “asegurar el normal funcionamiento y la continuidad de los servicios y de los tratamiento de los pacientes”, designando al doctor Mariano Bruno Pirozzo como interventor general por el plazo de 1 año. Este miércoles, a través del Boletín Oficial, el Gobierno ratificó la intervención del centro de salud.
Entre otros ajustes, el último fin de semana, la doctora Mariana Pechenik (MN 109663), denunció que el Programa Nacional de Cuidados Paliativos, dependiente del Instituto Nacional del Cáncer (INC), fue virtualmente desmantelado. A través de sus redes sociales, alertó que se suspendieron las compras de morfina y metadona, medicamentos esenciales para el tratamiento del dolor severo en pacientes con cáncer avanzado. Además, se despidieron a seis de los ocho integrantes del equipo, dejando al programa sin capacidad operativa.
¿Cómo será la marcha?
La concentración principal será en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de las 16. Los manifestantes partirán desde la sede del Ministerio de Salud hacia la Plaza de Mayo, en donde elevarán los reclamos al Ejecutivo nacional. Además, invitaron a los ciudadanos a participar desde las 15 de un ruidazo y radio abierta.
“Mañana, llenemos las calles en defensa de la salud. Lugones es mentiroso, criminal y se tiene que ir. A las 16 horas, desde el Ministerio hasta la Plaza de Mayo”, señaló Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE en el Hospital Garrahan.
Por su parte, el secretario adjunto de dicha organización, Gerardo Oroz, destacó que “tenemos claro que el problema es general” y que por eso, “mañana nos movilizamos junto a más de 100 organizaciones, que incluyen a trabajadores de la salud y a las personas que son usuarias, además agrupaciones y corrientes que apoyan esta lucha”.
“Convocamos a la marcha que se realizará mañana por la tarde para visibilizar la crisis en el sistema de salud", señaló por su parte María Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa). En declaraciones a Delta 90.3, agregó: "Esperamos ayudar entre todos a la toma de conciencia sobre la importancia de defender la salud pública en nuestro país.”