Caso Kueider: dos organismos de lavado, enfrentados por la filtración de informes
La Unidad de Información Financiera (UIF) argentina y su par paraguaya, la Seprelad, enfrentarán una audiencia de conciliación tras una denuncia por filtración de datos sensibles en el caso Kueider. Nuestro país niega haber revelado información confidencial.
El enfrentamiento entre organismos antilavado de Argentina y Paraguay escaló en las últimas semanas y ahora será tratado en el Grupo Egmont, la red internacional de unidades financieras. La Seprelad denunció a la UIF argentina por supuestamente haber filtrado un informe reservado sobre operaciones sospechosas vinculadas al exsenador Edgardo Kueider y su secretaria Iara Guinsel Costa. La acusación surgió tras la publicación de un artículo en la revista Análisis de Entre Ríos, que detallaba intentos de compra de propiedades en Asunción por parte de la asistente del exlegislador.
El reporte de la Seprelad, que fue enviado a la Argentina bajo un acuerdo de intercambio de información, detallaba los movimientos de Guinsel Costa para adquirir seis departamentos por un monto cercano al medio millón de dólares entre junio y julio de 2023. Aunque las compras no se concretaron, la operación quedó registrada en los sistemas financieros. A fines de ese mismo año, Kueider y su secretaria fueron detenidos en la triple frontera con más de 200 mil dólares sin declarar, cuando intentaban cruzar el Puente Internacional de la Amistad entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú.
Desde la UIF argentina niegan cualquier tipo de filtración y sostienen que los datos divulgados por la revista responden a registros inmobiliarios públicos. “Si el informe paraguayo se hubiera filtrado, hoy se sabrían otras cosas”, argumentó una fuente judicial local, sugiriendo que la denuncia de la Seprelad responde a una estrategia defensiva.
El organismo paraguayo emitió un comunicado el mismo día en que la información se hizo pública, advirtiendo a bancos e inmobiliarias sobre la prohibición de compartir datos con terceros. “Los sujetos obligados no revelarán al cliente ni a terceros las actuaciones o comunicaciones que realicen en aplicación de esta ley”, señaló el escrito oficial.
Por ahora, la fecha de la audiencia de conciliación en el Grupo Egmont no está definida. La UIF argentina enfrenta el riesgo de una sanción internacional que podría derivar en su exclusión de la plataforma de intercambio de información financiera global. Esto impactaría directamente en la supervisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que en su última evaluación ya señaló observaciones sobre la independencia de la unidad local. Aunque Argentina evitó ingresar a la “lista gris” de países con deficiencias en el combate al lavado de dinero, sigue bajo la lupa del organismo internacional.