El canciller Santiago Cafiero realizó un balance de los resultados alcanzados por la comitiva argentina que encabezó el presidente Alberto Fernández en el Foro de París sobre la Paz en Francia, y en la 17° Cumbre de Líderes del G20 en Bali, Indonesia. El funcionario calificó el viaje como “positivo” y resaltó la agenda que llevó el país al ámbito internacional, al tiempo que destacó las gestiones para una posible llegada de Cecilia Todesca al BID.

El balance de la gira es muy positivo. Primero una reunión muy potente para desarrollar todos los temas de la agenda bilateral con Francia. Inversiones en minerales estratégicos, en la industria automotriz y autopartes, cuestiones culturales y políticas y las visiones de América Latina y el Caribe y la Unión Europea. En la reunión bilateral con Francia quedó demostrado que ambos presidentes tienen un acercamiento estrecho con miradas similares sobre cómo abordar la política exterior”

Y analizó: “Macron es alguien que está incorporando a su visión de la política exterior la agenda del Sur Global, que el presidente francés añadió cuando conoció a Alberto Fernández, no antes”.

Cumbre del G20 y París: Cafiero realizó un balance "positivo" y apunta a generar consensos en el BID

Con respecto a la participación en el Foro de París sobre la Paz, Cafiero destacó “el pedido del cese de hostilidades de Rusia sobre Ucrania y también marcar con mucha determinación que la paz es urgente, por una cuestión humanitaria, obviamente, y también porque en el sur global las economías emergentes empiezan a recibir las consecuencias de esta guerra en los precios de los alimentos, la energía, en las cadenas de suministros que se interrumpen en procesos productivos, que no pueden avanzar en fábricas que paran su producción porque no tienen insumos afectando lógicamente al empleo”

Por otra parte, en la reunión de jefes de Estado del G20 desarrollada en Bali, Indonesia, el Canciller analizó: Llevamos adelante la posición Argentina; planteamos cuestiones bien concretas qué hacen a esta incertidumbre global y cómo impacta en nuestro país y en la región, por lo cual alzar la voz no sólo de Argentina sino de América Latina y el Caribe, fue muy potente. Nosotros fuimos los que planteamos que esta guerra está teniendo consecuencias sobre la seguridad alimentaria en la región, y que también incide sobre el aumento de la pobreza, y ante la salida de la pandemia no podemos permitir que una guerra irrumpa de este modo con las consecuencias globales que están sucediendo”.

En ese contexto, Cafiero dialogó con el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, a quien le destacó la importancia del resultado de las elecciones de medio término en aquel país y subrayó:  “Significó un alivio que él haya obtenido el resultado que logró, que sorprendió a muchos, y que no sólo significa un alivio para Argentina, sino también para América Latina, porque de ese modo se puede continuar construyendo una agenda positiva para la región y hacia nuestro país.

Biden me respondió que él estaba muy conforme y contento con los resultados, que agradece la mirada que teníamos nosotros y que había que hacer un trabajo de abordaje constructivo en América Latina, sobre todo en este momento, donde hay que buscar integrar y no desintegrar. Hablamos en términos generales de la región, en nuestro caso con la representación de la CELAC y del trabajo que estamos llevando adelante con todos los países que la integran”, detalló Cafiero.

Con respecto a la reunión que Alberto Fernández mantuvo con Kristalina Georgieva, y con Xi Jinping, el jefe de la diplomacia argentina destacó: “A pesar de su condición de salud, decidió tener las dos entrevistas que eran muy importantes para nuestro país; con el presidente de la República Popular China, porque necesitamos reforzar nuestras reservas y el presidente podía destrabar esa negociación y así lo hizo. Y la segunda con Kristalina Georgieva, porque necesitamos que el FMI revise su política de sobretasas y entienda también cuál ha sido el costo de la guerra, no sólo para la Argentina sino para toda la región”.

Al analizar el documento final del G20, Cafiero detalló: “Hay cuestiones vinculadas a temas de las agendas de nuestros países, la incorporación de la mirada de género, otras cuestiones como sobrecargos continuando lo sucedido en Roma el año pasado. Pero también hablar del financiamiento con respecto al cambio climático, de la transición energética, que son temas que la Argentina viene impulsando y que están reflejados en el documento final”.

Cumbre del G20 y París: Cafiero realizó un balance "positivo" y apunta a generar consensos en el BID

Todesca al BID

Por último el Canciller argentino analizó la candidatura de Cecilia Todesca Bocco en la elección que se celebrará el 20 de noviembre para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Estamos generando el consenso, hay que acentuarlo. Le fue muy bien a Cecilia Todesca Bocco este domingo, quedaron todos muy sorprendidos. Ella se ha reunido durante esta semana con directores que ocupan las diferentes sillas”.

En ese sentido sostuvo queLópez Obrador se comprometió a apoyar una candidatura de consenso” y amplió: “Los mexicanos entienden que tenemos que trabajar en una candidatura de consenso; nosotros seguimos apuntalando a nuestra candidata, la única mujer".

Cumbre del G20 y París: Cafiero realizó un balance "positivo" y apunta a generar consensos en el BID

Respecto al candidato de Brasil, Cafiero sostuvo que “es el candidato de Bolsonaro y hay que ver cómo continúa construyéndose. Pero ahí es donde nosotros discutimos legalidad y legitimidad. ¿Es legal la candidatura? Sí, por supuesto. ¿Es legítima? Ahí es donde nosotros decimos que no nos parece y por eso hubo intentos de modificar la fecha de candidaturas o de selección, más aún teniendo en cuenta que Brasil es un socio importante al igual que Argentina. Pero fue rechazado hace tiempo".

Finalmente y con respecto a quién elegirá Estados Unidos en esta elección -siendo el mayor propietario de acciones en el BID-, evaluó: “En este contexto en el que está la región, donde también anotó un capítulo chico sobre la elección de medio término en Estados Unidos, creo que va a pesar mucho la política, o sea la Casa Blanca y el Departamento de Estado que creo van a tener una posición conjunta, pero en este contexto no creo que vaya a ser una definición tecnocrática, sino más política”.