Melconian apoyó un acuerdo con el FMI pero también alertó: "Está en rojo el régimen cambiario"
El economista sostuvo que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional va a salir, pero que hay reformas pendientes más importantes.
El economista Carlos Melconian, expresidente del Banco Nación durante el gobierno de Mauricio Macri, advirtió que en el gobierno “se fueron un poco de pico en términos de optimismo”, al referirse al acuerdo que se está negociando con el Fondo Monetario Internacional, que ha provocado inquietud en los mercados por la falta de precisiones.
"No estoy esperando algo que haga estallar en forma positiva a los mercados. Va a ser algo que va a salir, el Gobierno se ha concentrado a mi juicio innecesariamente a ver cuanta plata fresca es, el cambio irrelevante de cambiar plata fresca por papelitos que no sirven para nada. Todo bienvenido, pero no cambia el panorama, el fondo de lo que tenemos que hablar", analizó Melconian en diálogo con Radio Rivadavia.
“Lo que hay que discutir es algo de fondo. Porque a partir de una extraordinario movimiento del fisco que nadie esperaba”, hay que discutir el régimen cambiario.
De esa forma, el economista se refirió a las expectativas que se generaron por el nuevo acuerdo con el Fondo, del que todavía no se sabe el monto, ni los plazos ni las características. Pero insistió en que el Fondo lo va a a aprobar debido a la magnitud de la deuda que la Argentina mantiene con el organismo y que supera los 40 mil millones de dólares.
El economista jefe de la consultora Equis sostuvo que el superávit fiscal, algo que el presidente Javier Milei siempre destaca de su gestión, tapó otras discusiones, como la necesidad de salir del cepo e instalar un nuevo sistema cambiario.
"Siempre pensamos que el régimen cambiario era transitorio, y cuando salga el acuerdo con el Fondo va a cambiar, esto que tiene Argentina hoy no va a continuar, tampoco va a ser definitivo. Va a ser un régimen cambiario con fecha de vencimiento", manifestó.
En ese sentido, expresó que existe mucha confusión respecto al levantamiento del cepo y la política cambiaria de la gestión libertaria.
"Está en rojo el régimen cambiario", expresó el economista. Advirtió que la cuestión de fondo es la modificación de ese régimen y sostuvo que el Gobierno postergó "innecesariamente" la actualización de la brecha por el oxígeno que le dio la entrada de dólares por el blanqueo.
En ese sentido, señaló que la brecha del 14% entre el dólar oficial y el blue no existe en la historia argentina. "El acuerdo con el Fondo debiera hacer un torniquete. Que el Banco Central deje de vender dólares, no puede continuar vendiendo dólares que no son de él", manifestó.
Melconian habló de la necesidad de realizar reformas estructurales para dar certidumbre y evitar las consecuencias económicas que padecieron las gestiones de Mauricio Macri, Alberto Fernández y a Cristina Kirchner en su último mandato.
"El shock de programa de estabilidad tiene que llevar la inflación a un dígito anual, eso está por venir", sentenció. Finalmente, señaló que el ministro de Economía, Luis Caputo, tiene que tener un programa económico con eje en el superávit fiscal. "Los programas fondomonetaristas son una cabalgata en el desierto. Argentina va a necesitar un programa de shock para la estabilidad. En algún momento va a haber que tener una política monetaria seria, un régimen cambiario que deje de ser transitorio y reformas", concluyó.