Bonos y acciones argentinas no pudieron eludir la volatilidad y el riesgo país superó los 700 puntos
La suba de aranceles iniciada por Estados Unidos volvió a marcar una caída en todas las bolsas. Las reservas del Banco Central terminaron por debajo de los US$ 28.000 millones.
En medio del desplome de las bolsas a nivel mundial, la tasa de riesgo país volvía a colocarse hoy por encima de los 700 puntos básicos, como un reflejo de la caída de los precios de los bonos y las acciones.
Entre las acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street encabezaba la nómina de pérdidas Edenor, con el 12,1% y Banco Francés, con 10,5%. A su vez, los bonos nominados en dólares operan con bajas generalizadas de hasta el 2,4%, de la mano del Global 2046.
Lo siguieron el Global 2035 (-1,4%), el Bonar 2038 (-1,4%) y el Bonar 2029 (-1,3%). Esto provocó que el índice de Riesgo País aumentará 2% para quedar en 706 puntos
El analista económico, Julián Cuenca, detalló que “la guerra comercial” que desató el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la suba de aranceles, hace que "sean menores las expectativas de crecimiento económico en todo el mundo, y eso repercute aún más en los mercados emergentes”.
“El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) puede traer cierto alivio circunstancial al mercado argentino, pero si esta corriente se acentúa, y caen las proyecciones de crecimiento económico en China y Brasil nuestros principales socios comerciales, será difícil que se eluda la tendencia bajista”, dijo Cuenca a Data Clave.
Por su parte, el dólar operó con firmeza en la plaza local y mostró subas del 0,8% en el Libre, a $1.225; del 0,55% en el MEP a $ 1.229 y 0,55% en el contado Con Liquidación, que terminó en $ 1.230.
El Banco Central compró US$ 36 millones, pero no pudo evitar que sus reservas perforaran el piso de los US$ 28.000 para terminar en US$ 27.730 millones.