Puja entre Lousteau y Abad expone la hora más crítica de la UCR: que hay detrás del conflicto
El partido centenario atraviesa una situación complicada de cara a las próximas elecciones, sin alianzas claras y con crisis en la representación institucional. En PBA, se deberán volver a realizar las elecciones en varias mesas de siete distritos clave por denuncias de fraude.
La división interna en la UCR es un hecho. Y ya son varias las muestras de cómo hay dos corrientes en busca de alzarse con la representación de cara a lo que serán las próximas elecciones legislativas. Los objetivos son diferentes. Y están a la vista. Desde ambos sectores se acusan de estar más cerca de los libertarios o de los kirchneristas según quien sea el que lleve la voz. Y no hay señales claras de que pueda haber un cambio.
Lo sucedido en las últimas horas entre el senador y presidente del comité nacional de la UCR, Martín Lousteau y su par Maximiliano Abad elevó el grado de compulsa a su punto de ebullición. Ocurrió ante la atenta mirada y sorpresa del resto de los legisladores que se encontraban en el Salón Illia de la Cámara alta.
“Soy vehemente, soy calentón, pero no soy hipócrita y lo voy a decir. Me da vergüenza, hoy mis compañeros de bloque vinieron acá cuando ya había quórum y no me voy a callar”, sentenció Lousteau. A un metro de distancia, Abad armó una leve sonrisa a sabiendas de que no le quedaría otra que salir a contestar. "Se llenan la boca hablando de la Constitución y ahora buscan cualquier excusa para justificar al Gobierno”, agregó.
Abad recogió el guante y lanzó: "Lo que me llama la atención es que los que acusan de hipócritas son los que critican al kirchnerismo habiendo sido ministro del kirchnerismo y son los que acusan al macrismo habiendo sido embajador en los Estados Unidos del macrismo”. La discusión tenía como fondo el pliego del Poder Ejecutivo que nomina a Manuel García Mansilla como juez de la Corte.
Máxima distancia
Como es sabido, Lousteau juega, en la actualidad, en tándem con el diputado nacional Facundo Manes. Ambos y quienes se referencian en ellos se muestran como parte de un radicalismo que busca retomar el camino de la socialdemocracia. Pese a que Abad se muestra en una línea discursiva similar, lo cierto es que hoy representa a parte de la oposición partidaria a nivel nacional y, a la vez, es la terminal principal de un comité bonaerense todavía en conflicto.
Abad, incluso, armó un encuentro que tiene fecha para el próximo 18 de marzo con algunos referentes del PRO con el objetivo de mostrar la fuerza territorial que todavía mantienen los exJuntos. Se trata de un mensaje para La Libertad Avanza pero también para la otra parte del radicalismo. El sector de Abad presiona para hacer valer su peso. Sin embargo, sin un escenario claro en relación a lo electivo, todavía no está claro cómo jugará.
“La juegan de alfonsinistas y le lamen las botas a un tipo que tenía la cara de Alfonsín en un puching ball", le dijo a este medio un dirigente de la línea de Manes. Y agregó que “siempre hay límites que no se pueden pasar, pero a algunos les cuesta ponerlos porque están pensando en los beneficios personales”.
“No sirve de nada decir que Milei es un límite. Eso es un juego para el kirchnerismo y nosotros somos oposición en Nación y en PBA”, respondíó a Data Clave un dirigente radical de la Provincia. Sin embargo, hasta el momento, la corriente que tiene a Abad como mayor referente jugó cerca de Milei a nivel nacional y en contra del gobernador Axel Kicillof en Buenos Aires. Es más, Abad cuenta con presencia en el gobierno de Mar del Plata, donde manda Guillermo Montenegro, uno de los intendentes PRO que se muestra a favor de acercarse a LLA.
Por su parte, Lousteau y Manes se mostraron más cerca de Kicillof en PBA al menos en algunas votaciones claves. Y se diferenciaron de los libertarios. Basta recordar cuando el asesor presidencial, Santiago Caputo, "apretó" al diputado radical tras el discurso de Milei por la apertura de sesiones en el Congreso de la Nación.
Estas diferencias entre ambos sectores tienen su máxima exposición en la Provincia. Cabe recordar que en la Legislatura hoy existen dos radicalismos que no solo no trabajan de manera conjunta sino que, además, votan muy distinto y exponen diferencias también en la necesidad o no de suspender las PASO, como quiere el gobernador.
El factor bonaerense
La interna de la Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense volvió a encenderse, además, tras el reciente de la Cámara Nacional Electoral, que ordenó la repetición de elecciones en mesas anuladas de distritos clave como Ezeiza, Quilmes y La Matanza. La decisión judicial profundizó la grieta entre los sectores que responden a Abad y aquellos alineados con Lousteau y Manes, generando duros cruces tanto a nivel provincial como en el Senado nacional.
Desde Futuro Radical, el sector opositor que lidera Pablo Domenichini, y que responde a Lousteau, celebraron la resolución judicial y denunciaron que el oficialismo busca pactar con La Libertad Avanza (LLA). "Creo que es un buen fallo en función de no convalidar una situación fraudulenta que la Junta Electoral del radicalismo de la Provincia intentó generar", afirmó Domenichini.
En un comunicado, su espacio advirtió que el radicalismo "no es una estructura al servicio de intereses mezquinos ni una herramienta de negociación con el gobierno de Javier Milei". Además, arremetieron duro contra el oficialismo por "entregar el partido" y remarcaron su compromiso con "transparencia, democracia e institucionalidad".
Desde el lado oficialista, Miguel Fernández aseguró que la Cámara Nacional Electoral "confirmó el fraude de Futuro Radical" en los distritos de La Matanza, Quilmes y Ezeiza. Lo que expone dos miradas distintas de un mismo hecho. En un comunicado, señalaron que la Justicia ordenó "anular los resultados y realizar elecciones complementarias en las mesas con irregularidades".
"Expresamos nuestro rechazo a las metodologías mafiosas puestas al servicio de intereses personales de un puñado de dirigentes que no aceptan los resultados democráticos", postularon. Además, remarcaron que el tribunal envió el caso al Ministerio Público para investigar "posibles conductas delictivas".
Los comicios se llevaron a cabo el pasado 6 de octubre y todavía no tienen una resolución clara. Se trata de un resultado que, sin dudas, terminará de acomodar las piezas internas o de terminar de romperlas. Vale mencionar que, además, también se deberá volver a votar en mesas de Tigre, General Pueyrredón, Villarino y San Martín.