Pocos recuerdan su paso por el parlamento pero Martín Insaurralde fue diputado nacional tras ser cabeza de lista del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires. Sería la elección que marcaría el comienzo del Frente Renovador de Sergio Massa que se terminó quedando con el primer lugar en aquella elección.

El ex intendente de Lomas de Zamora tuvo un breve paso por la Cámara baja, una de sus iniciativa fue apoyada por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de Daniel Scioli, y fue intentar una ley contra las barras bravas en busca tipificar “el delito de ser barra”.

Insaurralde y Scioli
Insaurralde y Scioli

“Ser barra brava es sinónimo de violencia, de extorsión, de participación de negocios ilícitos, de apriete a dirigentes deportivos, a jugadores, reventa de entradas; y este es el proyecto de ley que presentamos para tipificar como delito la construcción de barra bravas, de asociación ilícita. El primer delito es ser barra brava, hay que encuadrarlos dentro de la ley como delincuentes”, explicó Insaurralde en una entrevista con Luis Majul en La Cornisa.

El proyecto era una modificación al Código Penal Argentino que buscaba tipificar el delito de barrabrava, entendiendo a éstas como “organizaciones delictivas” a las que se les intentaba aplicar penas de hasta ocho años de prisión. Además, se buscaba darle penalidad a la reventa de entradas. En estos casos, si se encontraban nexos con dirigentes deberían cumplir la misma pena que el detenido.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires en 2015 era Daniel Scioli, actual secretario de Turismo, Deportes y Ambiente del gobierno de Javier Milei. En una patriada interna, el ex motonauta chocó contra su propio bloque político intentando revitalizar la idea de una ley que tipifique el delito de barra brava. El gobernador envió a uno de sus funcionarios a defender el tema en comisiones pero chocó con la diputada kirchnerista referente en temas judiciales Diana Conti que calificó a la iniciativa como “una estigmatización” y alertó sobre problemas para integrar las penas al Código. 

Patricia Bullrich y Diana Conti en el debate en comisiones
Patricia Bullrich y Diana Conti en el debate en comisiones

“El Frente para la Victoria no está de acuerdo con este proyecto de Insaurralde, que lo presentó sabiendo que no lo íbamos a avalar”, arremetió la diputada luego de que la presidenta de la comisión, nada más y nada menos que la diputada Patricia Bullrich, le diera la palabra. “El código penal pena los homicidios y pena la asociación ilícita. Además, los temas procesales son manejados por las provincias. Son los jueces los que hacen un uso selectivo de la aplicación del derecho penal”, sentenció Conti.

Alejandro Rodríguez, secretario de Deportes de la provincia, enviado por Scioli a la comisión respondió con asombro: “No sabía que el Frente para la Victoria no estaba de acuerdo y de ningún modo queremos estigmatizar”. Rodríguez surgió del Partido de la Victoria de CABA que tenía referentes como Vilma Ibarra y la propia Diana Conti. No fue un tema personal.

La vuelta con el impulso de Cambiemos

Luego de un par de años en el cajón, con el gobierno de Cambiemos, el tema volvió con un proyecto trabajado por el oficialismo que incluyó algunos puntos extras a la discusión. En uno de ellos fue agregar penas para los dirigentes que financien o entreguen tickets a los violentos. En el artículo denominado “Privilegios y financiación” el texto habla que “se impondrá prisión de UNO (1) a TRES (3) años, a los organizadores, protagonistas o responsables de la emisión y/o distribución de entradas a espectáculos futbolísticos, que las provean, sin cobrar el precio correspondiente, a personas que integren grupos con las características mencionadas en el artículo 15”. Además, sumó a la mesa el tema de las penas a los “trapitos”. En el dictamen figuró un artículo denominado “Cuidar vehículos sin autorización”. 

Gabriela Burgos (UCR) y Daniel Scioli (FPV), plenario de comisiones en 2018
Gabriela Burgos (UCR) y Daniel Scioli (FPV), plenario de comisiones en 2018

El presidente de la comisión de Deportes, el diputado Daniel Scioli escribió una columna en Infobae, en medio del debate que le tocó encabezar nuevamente en 2018. “Es imprescindible una ley para enfrentar a las barras bravas”, tituló el ex gobernador a ese artículo en donde defendió la iniciativa presentada por Insaurralde y pidió retomar su debate.

Fue un singular apoyo de un diputado en ese momento dentro de Frente para la Victoria a una normativa que impulsaba en comisiones el gobierno de Cambiemos con Patricia Bullrich como ministra de Seguridad. El tema llegó al recinto y naufragó en una votación a las apuradas. El proyecto logró ser aprobado en general pero se empantano en la discusión en particular. Finalmente, Martín Lousteau terminó pidiendo la vuelta a comisión del tema y nunca más se volvió a tratar. El problema en el recinto fue aquel señalado por Conti en su momento, llegado el artículo 10 sobre las penas para los que tengan entradas falsas, el consenso se cayó y no encontraron la salida.

Pero además la medida colisionó con diferencias internas en los bloques. Es que la ambiciosa propuesta de Bullrich quería cortar el salto de los funcionarios nacionales en la política de los clubes y a los sindicatos, ambiciosa medida del ala dura macrista en tiempos de peleas contra Hugo Moyano pero que iba en contra de su propio gobierno. Mauricio Macri auspiciaba la entrada del entonces diputado Cristian Gribaudo en las elecciones de Boca, entre otros. “Con la ley anti barras, el dirigente que les entregue entradas va a ir preso”, dijo a este mismo portal Guillermo Madero, a cargo de la Dirección Nacional de Seguridad en Espectáculos Deportivos en el gobierno de Cambiemos. Era enero de 2019, a pocos días de la frustrada sanción de Diputados y mientras todo el equipo de Seguridad de Cambiemos buscó sin éxito re-instalar el tema en unas sesiones extraordinarias que jamás se convocaron. 

El tema del bloqueo a los políticos en las comisiones directivas del fútbol fue una de las claves, que sumadas al rechazo del kirchnerismo desde el inicio del debate, terminó por frustrar los posibles acuerdos y que selló su final en un cajón. Desde 2018 que no se trata el tema en Diputados ni en Senado. Los proyectos vinculados al Deporte estos años no han tenido mayor trascendencia. Al menos hasta ahora.