La Confederación General del Trabajo (CGT) continúa este jueves con el paro general por 36 horas, con una paralización en distintos servicios, incluidos gran parte del transporte público. De esta forma, cumple con la tercera medida de fuerza nacional en la gestión de Javier Milei

El paro comenzó ayer al mediodía, con el objetivo de sumarse a la marcha de jubilados de cada miércoles frente al Congreso de la Nación. Allí estuvieron presentes distintas columnas de la CGT, sindicatos y organizaciones sociales y de derechos humanos. 

“La medida de fuerza fue aclamada por los 50 gremios que conforman el consejo directivo de la CGT, pero no es un tema que estemos en debate del día de hoy. En el día de hoy, estamos debatiendo que no pueden existir precios libres y paritarias pisadas, no pueden existir acuerdos que no se homologuen y no pueden existir un ajuste sobre los sectores más vulnerables de la sociedad”, expresó el martes en conferencia de prensa el co-secretario general de la central obrera, Héctor Daer, en referencia al paro y la falta de diálogo con el gobierno nacional. 

En lo que refiere al transporte público, los cuatro sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis confirmaron su adhesión a la medida de fuerza.

Además, los 12 gremios del sector aeronáutico también ratificaron su adhesión al paro, mientras que los controladores aéreos se sumarán aunque estarán obligados mantener un mínimo del 45% de operatividad al ser considerado un servicio esencial.

También se adhirieron los bancarios, el sindicato de Empleados de Comercios, los Gastronómicos, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y otros gremios docentes de nivel inicial, secundario y superior, estatales, el Correo, el servicio de recolección de residuos, trabajadores de puertos, y personal de salud y centros médicos, que van a operar con guardias mínimas, entre otros. 

El foco de conflicto en la previa al paro fue la decisión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que decidió bajar su convocatoria original, explicando que estaría violando la conciliación obligatoria en curso, que dictó hace unos días el Ministerio de Capital Humano, 

Como explicación, desde la UTA utilizaron un slogan de Patricia Bullrich y luego adoptado por La Libertad Avanza para justificar su no adhesión al paro: “Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”.

"Ya sabía la CGT que, si hacían una medida dentro de ese término, no íbamos a poder parar. Los servicios se van a brindar normalmente. No vamos a exponer a nuestra gente a que pueda ser pasible a cualquier tipo de sanción y sobre todas las cosas que pueda venir alguna situación con la personería jurídica del gremio", manifestó el vocero de la UTA, Mario Calegari, en diálogo con radio La Red.

Sin embargo, al considerar que el paro general excede la discusión particular que sostiene el gremio de colectiveros, la medida no fue bien recibida por la CGT. A pesar de esto, Daer señaló: “Quiero recordar que el día 9 de mayo del año pasado, cuando hicimos un paro también hubo colectivos y el paro fue contundente”.

En referencia a esto último, este es el tercer paro general que encabeza la CGT durante la gestión de Javier Milei, que comenzó el 10 de diciembre de 2023. El primero se dió el 24 de enero del año pasado, a poco más de un mes del comienzo de la gestión libertarias, mientras que el segundo, como recordó Daer, fue el 9 de mayo del mismo año. 

En medio del paro, se conoció que el Héctor Daer, referente del gremio de Sanidad, confirmó que no se presentará para un nuevo mandato al frente de la central sindical. Cabe recordar que el año pasado ya había habido un cambio en el triunvirato cegetista, cuando renunció Pablo Moyano y en su lugar asumió Octavio Argüello. De esta forma, Daer no participará de las elecciones en noviembre próximo, por lo que habrá nuevas autoridades en la centradl sindical.