Pobreza: los efectos de la pandemia, el crecimiento en el segundo trimestre y el auxilio del Estado
Un informe del instituto que dirige el economista Claudio Lozano detalla el impacto de la crisis de la pandemia en los índices difundidos ayer por el Indec. Según el documento, Argentina alcanzó los niveles históricos y actualmente la mitad de la población es pobre. Además, considera "insuficiente" la ayuda del Gobierno para palear la crisis.
Las cifras de pobreza que publicó el miércoles el Indec alcanzaron los máximos históricos del país retornando a los niveles de finales de 2003 y de 1989, así lo indica el reciente informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) que conduce el director del Banco Nación, Claudio Lozano.
El número comunicado por el Gobierno sostienen que en el primer semestre de 2020 la pobreza aumentó al 40,9%. El informe del IPyPP hace hincapié en el discriminado del segundo trimestre, en el cual la cifra asciende al 47,2% y la indigencia al 12,4%, por eso sostiene en el título que “la mitad de la población es pobre”.
“Si se compara el 2do trimestre 2019 con la situación actual del 2do trimestre de 2020 se observa que la pandemia arrojó a 4,9 millones de personas a la pobreza y 1,9 millones a la indigencia”, asegura el instituto que conduce Lozano.
El Gobierno, a través del presidente Alberto Fernández y el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, argumentaron ayer que estos números se explican como resultados de la pandemia del Covid-19 y de los efectos que esta tuvo en la economía. Pero insisten en que fue amortiguada por el auxilio del Estado, con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la asistencia alimentaria y el programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP) como principales herramientas.
En ese sentido, Lozano coincide en la reacción “de manera inmediata una red de contención para el sector más vulnerable de la población”, pero cuestiona que “el gobierno haya descartado la alternativa de garantizar ingresos al conjunto de la población por la vía de transferencias universales, ya que incluso de producirse una eventual salida de la pandemia, el problema sanitario terminaría, pero la pobreza queda”. Y realiza la comparación con el resto de los países de la región pero también del mundo.
"Estos son los números que describen una de las crisis más importantes de las últimas décadas", insiste el informe. Y agrega que "el hundimiento de las condiciones de vida de la población en un período de tiempo extraordinariamente breve hizo retroceder 17 años en el tiempo para ubicarnos en un escenario similar al experimentado unos meses después de la última gran crisis ocasionada por la salida de la convertibilidad".