La búsqueda del Gobierno por atraer dólares: ahora apunta al potencial de la economía del conocimiento
La flexibilización del cepo para trabajadores y empresas fue bien recibida por el sector, que es el tercero más importante en exportaciones. También servirá para contener la "fuga de talentos" por las desventajas del tipo de cambio.
El Gobierno busca impulsar los sectores con mayor capacidad de generar divisas, tal como sucedió con Vaca Muerta y con la economía del conocimiento. Este último rubro recibió ayer un beneficio que será importante para desarrollarse y, según explicaron, “frenar la sangría de talentos”.
El sector es el exportador más importante luego del de oleaginoso-cerealero y está conformado por cuatro cadenas productivas: servicios empresariales, industrias culturales, investigación y desarrollo, y software y servicios informáticos.
En el 2021 las exportaciones del rubro fueron de U$S 6.500 millones y, en conjunto, tiene un peso del 5,4% en el PBI y del 7,1% del total de exportaciones de bienes y servicios. Desde 2020 que el sector tiene un régimen especial de promoción y en 2022 se eliminaron todas las retenciones que habían sido establecidas en 2018 sobre todos los servicios locales comercializados en el exterior.
Ahora, los trabajadores de la economía del conocimiento que presten servicios al exterior podrán disponer de hasta US$ 12.000 anuales en sus cuentas bancarias por el cobro de sus trabajos, sin requisito de liquidación en pesos en el mercado oficial y con la posibilidad de venderlos bajo la modalidad dólar MEP en el mercado bursátil, a partir de una medida adoptada hoy por el Gobierno nacional.
El nuevo régimen de excepción incluye a 16 categorías distintas de servicios que pueden exportarse e incluye a múltiples profesiones como programadores, médicos, contadores, publicistas, investigadores, arquitectos, periodistas y hasta abogados, entre otras.
La medida -informó el Banco Central- es retroactiva al 1 de enero pasado, por lo que se podrá disponer hasta fin de año del total anual dispuesto. Esto significa que de aquí a fin de año podrán computarse hasta US$ 12.000 sin obligación de liquidar en el mercado oficial.
Hasta ahora, los profesionales que exportaban cualquier servicio debían cambiar el cobro que recibían en el mercado oficial de divisas al tipo de cambio mayorista, que hoy cerró en $120,26 por cada dólar. Si bien no debían pagar retenciones, los $120 por dólar están muy lejos de los $ 207,5 a los que cotiza el tipo de cambio en el mercado bursátil (dólar MEP), al que podrán vender las divisas que cobren a partir de ahora, que implicará un aumento del 72% en sus ingresos.
La condición para usar este mecanismo es que no adquiera divisas a través del sistema financiero (concertando ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera 90 días antes de la acreditación de los fondos y se comprometan a no realizarlo por los 90 días subsiguientes). En el caso que hayan comprado dólares por esa vía deberán esperar 90 días desde la última operación de este tipo antes de vender los dólares que reciban.
Por otra parte, los US$ 12.000 son de tope anual, no mensual, por lo que podrán ingresarlo en hasta una única operación, sin sufrir retenciones o límites de ningún tipo, explicaron fuentes del BCRA. "Los ingresos por encima de dicho monto deberán ser liquidados", detalló la entidad.
En el caso de las empresas locales que exporten servicios, podrán acceder a dólares en el mercado oficial por el incremental de exportaciones en 2022 respecto de 2021 y destinarlas sólo al pago de remuneraciones de sus trabajadores. Para estos casos, el acceso a dólares podrá ser por hasta el mínimo entre 50% del aumento de las exportaciones de servicios en el acumulado de 2022 respecto de la totalidad del año 2021; y 20% de las remuneraciones brutas para lo que resta de 2022.
El director ejecutivo de Argencon, Luis Galeazzi, destacó la importancia que tiene el instrumento legal que habilita a empresas y trabajadores de la industria de la economía del conocimiento a tener un mayor acceso al mercado de divisas. "Por la fortaleza del ecosistema y de la estructura empresarial era necesario que las compañías contaran con un instrumento para poder ingresar dólares libres al país y para pagar salarios", dijo el directivo de la entidad que nuclea a empresas prestadoras de servicios de la economía del conocimiento.
Respecto a ello, Galeazzi mencionó que esta modificación posibilita a las empresas retener talentos dentro de su estructura, frente a la fuga de trabajo. "Había una fuga de trabajo porque los individuos recibían de su trabajo profesional un valor en dólares afuera que ingresaban al mercado oficial", expresó el titular en la misma comunicación, además, subrayó que esta diferencia producía grandes asimetrías en las relaciones laborales.
También manifestó que esta disposición permitirá a las empresas pagar una porción de sueldos en dólares y a su vez, potenciará el desarrollo de nuevos proyectos, favoreciendo la acumulación de reservas. Por último, se refirió a la labor de los trabajadores freelance: "En esos casos pasa a ser una relación entre individuos a través del banco, lo que se logra es que estas personas que hoy estaban en total irregularidad ingresen como autónomos o monotributistas", concluyó.