Con el foco puesto en reposicionar a Argentina en la escena global, Javier Milei avanza en su gira internacional. Ayer asistió a la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, un evento donde reforzó su alianza política con el magnate republicano. Pero el próximo paso ya lo lleva a Davos, Suiza, donde participará del prestigioso Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

En el Foro, Milei tiene previsto disertar el jueves por la mañana en una sesión que compartirá con Borge Brende, presidente y CEO del WEF. Allí destacará los logros de su gobierno, como la estabilización económica, la baja de la inflación y las reformas estructurales que, según él, marcaron una recuperación sostenida. “La economía argentina ya crece con fuerza, sin recetas keynesianas ni consumo artificial”, repite el mandatario.

Entre los puntos fuertes de su exposición estará la presentación de Argentina como un país de oportunidades en sectores como energía, minería, tecnología y desarrollo nuclear. Acompañado por una delegación clave, entre ellos el ministro de Economía Luis Caputo y el canciller Gerardo Werthein, Milei buscará atraer inversiones internacionales y fortalecer alianzas estratégicas.

El miércoles 22, al día siguiente de su llegada, será entrevistado por Bloomberg para exponer su plan económico, mientras que el jueves tendrá reuniones con figuras como el CEO de Coca-Cola, James Quincey, y participará en el diálogo estratégico sobre Argentina con empresarios y líderes de diversos sectores. Además, recibirá el prestigioso Premio Röpke, otorgado por el Liberales Institut de Suiza, por su aporte al pensamiento liberal.

La agenda de Milei en Davos se enmarca en un contexto global complejo, con tensiones geopolíticas y desafíos como el cambio climático, temas que el presidente argentino ha criticado en ediciones anteriores. En 2024, su intervención “Occidente está en peligro” generó polémica al oponerse a la Agenda 2030, la inclusión social y las políticas ambientales promovidas por el Foro.

Además del presidente argentino, esta edición del WEF contará con la presencia de líderes como el presidente chino Ding Xuexiang, el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, entre otros. Según el Foro, los conflictos armados y la fragmentación económica se perfilan como los mayores riesgos para 2025, mientras que los fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad lideran las preocupaciones a largo plazo.

En un evento con más de 1.300 empresarios, la representación argentina será acotada, pero destaca Marcos Bulgheroni, de Pan American Energy. La delegación oficial buscará capitalizar la atención sobre el país para captar inversiones y reforzar los proyectos estratégicos de desarrollo energético y tecnológico.

El Foro Económico Mundial será una prueba crucial para el presidente Milei, quien se presenta como una de las principales figuras globales según la agenda oficial, detrás de Trump y Ding. Entre el discurso, los encuentros y los premios, Milei buscará consolidar su perfil de estadista y atraer los recursos necesarios para apuntalar la economía argentina.