El arranque de la semana en los mercados estuvo marcado por el escándalo de $LIBRA, la criptomoneda promocionada por Javier Milei, que tras una fuerte suba se desplomó dejando miles de damnificados. Sin referencia de Wall Street, cerrado por el Día de los Presidentes en Estados Unidos, las acciones argentinas registraron bajas generalizadas, con caídas de hasta 7% en el Merval y un retroceso del 4% en los bonos soberanos. En paralelo, los dólares financieros y el blue superan los $1200, niveles que no se veían desde octubre del año pasado.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires operó al cierre con una pérdida de 5,6%, en los 2.254.189 puntos. Entre las acciones que lideran las pérdidas están BBAR, que sufrió la caída más pronunciada con de más de 10%, Grupo Financiero Galia 9% y Edenor 8%. Las acciones de Loma Negra C.I.A.S.A cayeron 2,4%, Transportadora Gas del Sur 1,7% y Corporación América 1%.

El cimbronazo de $LIBRA también golpea a los bonos soberanos. Los Bonares y Globales acusaron una caída en torno al 3%, aunque no hay variaciones en el riesgo país de JP Morgan -en los 675 puntos básicos- por la ausencia de operaciones en Wall Street.

En el mercado cambiario, el dólar blue sube $15 y cotiza en $1235, su valor más alto desde el 23 de enero. Los dólares financieros también arrancan la semana en alza: el MEP registró su mayor suba diaria (1,8%) en dos meses y superó los $1.200, mientras que el contado con liquidación se ubica en $1220,61 (+2,10%).

El detonante de esta turbulencia fue el respaldo que el presidente dio en su cuenta de X a la criptomoneda $LIBRA, desarrollada en la blockchain de Solana. El activo pasó de US$5,2 a US$0,13 en pocas horas, dejando miles de inversores en pérdidas y generando ganancias de US$100 millones para solo nueve personas. Tras el colapso del precio, Milei borró la publicación y se desligó del proyecto, asegurando que “no estaba interiorizado de los pormenores”. Sin embargo, la Oficina del Presidente reconoció reuniones previas con los desarrolladores de la criptomoneda.

El oficialismo intentó tomar distancia del escándalo convocando a la Oficina Anticorrupción para que investigue si hubo conductas irregulares por parte de funcionarios. Además, se anunció la creación de una Unidad de Tareas de Investigación bajo la órbita de la Presidencia. A pesar de estas medidas, el golpe a la confianza del mercado ya se refleja en las cotizaciones y en el nerviosismo de los inversores.

El Banco Central (BCRA) monitorea de cerca la situación, atento a las intervenciones necesarias para contener la brecha cambiaria. Mientras tanto, el mercado seguirá con la vista puesta en la reacción oficial y en la evolución del dólar, que vuelve a ser protagonista en un contexto de volatilidad creciente.