El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de diciembre alcanzó al 2,7% y se ubicó por encima del 2,4% de noviembre. De esta manera, el Indice de Precios al Consumidor registró a lo largo del 2024 un aumento del 117,8% y se ubicó por debajo del 211,4% del 2023. 

El rubro de mayor aumento en diciembre fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con el 5,3%, por los incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió la división Comunicación, con el 5 %, por las subas en servicios de telefonía e internet.

La inflación de diciembre alcanzó el 2,7% y acumuló un 117,8% en el primer año libertario

El rubro de mayor incidencia en el nivel general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento del 2,2% en cinco regiones, por los aumentos en Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

Los dos rubros con menores variaciones en diciembre de 2024 fueron Prendas de vestir y calzado, con una suba del 1,6% y Equipamiento y mantenimiento del hogar, 0,9%. A nivel de las categorías, los Regulados subieron 3,4%; lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo, 3,2%, mientras que los Estacionales cayeron 1,4%. 

X de totocaputo

Apenas el Indec dio a conocer la noticia, el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta en la red social X, consideró: “La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8%, siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023”

“Cabe destacar que la inflación anunciada hoy fue la menor para un mes de diciembre desde 2018”, dijo el titular del Palacio de Hacienda. Para Caputo, “la continuidad del proceso de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC", dado que “permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo”. En esta línea, agregó: "La media móvil de 3 meses fue de 2,6% mensual (-0,3 p.p. vs. noviembre de 2024), el menor registro desde septiembre de 2020”.

Para el 2025, las estimaciones privadas estiman que la suba será del 25,9%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central. Ese mismo REM estimó que la inflación de diciembre había alcanzado al 2,7%, por encima del 2,4% de noviembre que informó el Indec.

El Indec dio cuenta también que tanto la Canasta Básica Alimentaria (CBA), como la Total (CBT), subieron 2,3% en diciembre, por lo que una pareja con dos hijos de 6 y 8 años necesitó de $ 449.313 para comprar la cantidad mínima de comida y no caer por debajo de la línea de la indigencia, y de $ 1.024.435 para no ser pobre.

Con el aumento de diciembre, la CBA incrementó su valor a lo largo del 2024 en 86,7%, mientras que la CBT subió 106,6%, mostrando el mayor “peso” que tuvo la suba de la indumentaria y los servicios por encima de los alimentos. 

El índice de pobreza fue del 52,9% durante el primer semestre de 2024, ultimo dato oficial, con un incremento de 12,8 puntos porcentuales con respecto a los datos de igual período de 2023 (40,1%). Además, la indigencia prácticamente se duplicó en 12 meses, dado que pasó del 9,3% en el primer semestre de 2023 al 18,1% en los primeros 6 meses de este año.

El martes, el exministro de Economía de Mauricio Macri, Hernán Lacunza, advirtió que, con la baja en el nivel de suba de precios “estamos mejor que en junio, pero peor que hace un año”, y que luego del ataque a la inflación “va a hacer falta una nueva etapa: la del crecimiento”.