El intercambio comercial dejó un superávit de US$ 18.899 millones y revirtió el déficit del 2023
Diciembre de 2024 arrojó una ganancia de US$ 1.666 millones, contra el superávit de US$ 1.018 millones del mismo mes del año anterior, cuando Javier Milei llevó el dólar de $365 a $800.
El intercambio comercial dejó una ganancia de US$ 18.889 millones en 2024, contra el déficit de US$ 6.925 millones del 2023, mientras surgen las dudas sobre si la economía argentina podrá mantener este año el resultado positivo. Gran parte de este superávit se obtuvo por la recuperación de las exportaciones agrícolas, que en el 2023 se vieron seriamente comprometidas por una de las mayores sequías que afectó al campo en los últimos 50 años.
De esta manera, las exportaciones anuales crecieron 19,4% para sumar US$ 79.721 millones, al tiempo que las importaciones bajaron 17,5%, ante la menor demanda interna debido a la caída de la actividad económica y un dólar, a comienzo de año, más elevado, para terminar en 60.822 millones.
Un dato que no paso desapercibió fue que en diciembre las importaciones crecieron un 26,2%, en lo que significó la primera suba en el año debido a la finalización de la aplicación del Impuesto PAIS. Eso marcó compras por US$ 5.369 millones contra exportaciones por US$ 7.025, lo que dejó una ganancia de US$ 1.666 millones.
Brasil fue el principal destino de las exportaciones con 17,1% del total; le siguieron Estados Unidos y Chile, con 8,1% y 7,9% de los despachos argentinos, respectivamente. Brasil también resultó el principal país de origen de las importaciones, con el 23,6%, seguido por China y Estados Unidos, con el 19,2% y 10,2%, respectivamente.
Si bien el superávit comercial nominal de la Argentina en 2024 fue el más alto de los últimos 20 años, existen dudas si podrá mantener este nivel de ganancia debido a que el Gobierno se encontrará con “viento de frente” de parte del sector externo.
“El contexto internacional se ha vuelto más desfavorable para Argentina ya que la Reserva Federal no va a bajar la tasa, por lo cual vamos a tener las más altas de los últimos 20 años”, dijo Ricardo López Murphy en declaraciones a CNN Radio.
Además, el diputado nacional señaló que “el clima está jugando una mala pasada" y que “dependemos mucho de la producción agroindustrial”. A esto se suma que "los precios de producción (agrícola) son muy malos, lo que está poniendo en crisis nuestro sistema productivo”.
López Murphy, diputado por Encuentro Federal, también consideró que la devaluación de Brasil coloca al país en "una línea de vulnerabilidad” con el principal socio comercial y en ese marco consideró “un error” rebajar el ritmo de devaluación mensual del 2% al 1% a partir del 1 de febrero.
En el mismo sentido, la consultora Equilibra advirtió que este año las tasas de interés continuarán elevadas, y que Brasil y China, los principales socios comerciales de Argentina, pueden ver sus economías con menor crecimiento, y por un lado afectar la demanda de nuestros productos, y elevar los excedentes de bienes que pueden exportar.