Seis de cada diez hogares de barrios populares de CABA están a cargo de mujeres
El Observatorio de Géneros y Políticas Públicas (OGyPP) realizó un análisis de situaciones de disparidad que impactan en mujeres y reclamó políticas públicas con perspectiva de género.
El Observatorio de Géneros y Políticas Públicas (OGyPP) publicó un informe con los datos de los barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que muestran como la desigualdad impacta en los géneros.
Las cifras también muestran que el 63,5% de las viviendas tiene como responsable de hogar una mujer. Si bien las mujeres conviven con un factor de desigualdad en la sociedad, esta se acrecienta aún mas en los hogares de bajos recursos.
En el 20% de hogares más pobres las mujeres dedican 7,07 horas de trabajo no remunerado al día y los varones 3,40 horas. En el 20% de los hogares con mayor ingreso las mujeres dedican 3,18 horas de trabajo no remunerado al día y los varones 2,08 horas.
Es decir, las mujeres pobres trabajan en actividades no remuneradas el doble que las mujeres de los hogares con más recursos.
Según Victoria Freire, socióloga a cargo del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas (OGyPP), “el informe muestra la cruda desigualdad que existe en la Ciudad de Buenos Aires que impacta particularmente en las mujeres, quienes están a cargo del 63,5% de los hogares en los barrios populares, y los jóvenes, que representan el 55% del total de estos barrios (mientras en el resto de la Ciudad son el 32%)".
Entre las personas que no tienen trabajo en los barrios populares también hay más mujeres, el 32,2% de las mismas está en esta situación.
Asimismo, la relación entre las trabajadoras y los trabajadores registrados es muy desfavorable para las mujeres jóvenes que son apenas el 14,8%. La brecha es incluso más amplia para jóvenes con trabajo no registrado, donde encontramos 14 puntos porcentuales de distancia entre mujeres y varones.
Se define como barrio popular a aquellos “comúnmente denominados villas, asentamientos y urbanizaciones informales que se constituyeron mediante distintas estrategias de ocupación del suelo, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento”.
Otro dato revelador es la diferencia de esperanza de vida de las personas que habitan los diferentes barrios de la ciudad. Por ejemplo, en Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo, que concentra el mayor conglomerado de población de barrios populares, el promedio de esperanza de vida alcanza los 69,3 años en los varones y 74,8 años para las mujeres.
Mientras que en comunas del norte con alto nivel adquisitivo, como la comuna 2, que corresponde al barrio de Recoleta, es de 78,2 años para varones y 84 años en mujeres. La diferencia es de casi 10 años de vida en detrimento de aquellas comunas donde se encuentran la mayor cantidad de hogares populares.