Por qué la inflación no puede "perforar el piso" del 2%: presión para los próximos meses
Las estimaciones de lo ocurrido en marzo van desde un aumento del 2,4% hasta el 3,1%. Incertidumbre sobre lo que ocurrirá en abril.

La interminable suba de los servicios, el aumento del precio de la carne vacuna y sus sucedáneos, y la corrida del dólar en la última quincena de marzo volvió a marcar una amplia disparidad de criterio de parte de las consultoras acerca de cuál fue el nivel de inflación durante el mes pasado.
Mientras que para LCG la suba de precios habría alcanzado al 3,1%, para la fundación Libertad y Progreso, el alza había sido del 2,4% similar a la de febrero.
Entre medio de ellas, Equilibra ubicó la variación de precios en 2,7%, en línea con C&T, a partir de un fuerte aumento de educación (+9%), seguido de vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,7%), y alimentos y bebidas no alcohólicas (+3,5%).
Si bien el aumento del rubro “Educación” tiene un fuerte componente estacional, este podría haber dado tanto a fines de febrero como a principios de marzo, dependiendo del distrito.
Para la consultora C&T, que mide la inflación en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, la suba del 2,7% de marzo, si bien sería superior al 2,4% de febrero, dejaría la variación interanual en el 55,3% desde el 70,1% anterior, mostrando la desaceleración, más allá de algunos aumentos puntuales.
El consultor Julián Cuenca explicó que “como viene ocurriendo desde los meses anteriores, y por más que el gobierno haya bajado la tasa de devaluación del 2% al 1% en febrero, la suba de los servicios es una constante”.
“Y en servicios van desde los imprescindibles, como agua, electricidad, gas, expensas y transporte, hasta los que podríamos denominar ‘secundarios” como medicina pre paga, internet o estacionamiento. Todos aumentan ‘un poquito’ mes tras mes, y resultan inflexibles a la baja”, dijo Cuenca, de Economía y Sociedad, en declaraciones a Data Clave.
Una visión adicional aportó el economista Miguel Kiguel para quien la baja de precios “es como adelgazar. Bajar 5 kilos de golpe es relativamente fácil, pero luego, cuando llegás a determinado peso, bajar medio kilo se hace muy muy difícil”.
“Siempre aparece algo, si no es el aumento de la carne, puede ser el del petróleo y los combustibles. Estados Unidos está hace años intentando bajar su inflación del 3% anual y no lo logra”, puso como ejemplo Kiguel en declaraciones a la prensa.
Desde LCG, que estimó una inflación del 3,1%, apuntaron a que "Carnes volvió a despuntar con un aumento por encima del promedio, pero fue parcialmente compensado por la caída de Panificados y Bebidas", a lo que se debe sumar el incremento del transporte.
Desde Analytica, la consultora que acertó el dato de inflación de febrero, proyectan que la inflación se ubique en 2,5%, apenas por encima de la variación de febrero.
En tanto, la consultora PxQ adelantó que su relevamiento de inflación se ubicó en el 3%, con un fuerte incremento en el precio de los alimentos.
Desde la Fundación Libertad y Progreso estimaron un alza de precios del 2,4% en, en línea con la inflación de febrero. De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada sería del 7,2% y la variación anual registrada marcaría un 53,9%, siendo la más baja desde febrero de 2022.
Mientras tanto, habrá que esperar a comienzos de semana a que el Banco Central publique su Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) con las previsiones de marzo, y las estimaciones de abril que arrastra la suba el dólar, y al próximo viernes a que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de a conocer los datos oficiales de lo ocurrido con los precios en el tercer mes del año.