La inflación de febrero alcanzó al 3,6%, por lo que el primer bimestre del año acumuló una suba del 7,8%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec). Como la suba del índice de Precios estuvo por debajo del 4% de enero y diciembre, el Ministerio de Economía, destacó la “desaceleración” en el ritmo de la inflación.

Sin embargo, el IPC-Núcleo subió 4,1%, mientras que los “estacionales” lo hicieron el 3,1% y los regulados el 3,2%. El aumento del 3,6% estuvo en línea con lo que estimaron las consultoras que en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que hace el Banco Central la había calculado en 3,5%.

Lo cierto es que durante el segundo mes del año el rubro Alimentos y bebidas” volvió a subir por encima del promedio 3,8%, y resultó el de mayor incidencia en todas las regiones del país a raíz de los aumentos observados en Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; e infusiones. Dentro del rubro se destacó el aumento del 2,8% en Carnes y derivados (había alcanzado al 7,9% en enero) y del hasta el 6,7% en Frutas (9,7% anterior)
Esta suba estuvo compensada, en términos estadísticos, las subas por debajo del promedio que de los rubros Recreación y Cultura, con el 2,3%; Comunicación, con el  1,8% y Educación 0,1%.

En cambio, otros sectores que cerraron por sobre el promedio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco, 3,6%; Restaurantes y Hoteles, 5,8%, a pesar de la caída del 30% de la ocupación durante las vacaciones de verano, y 4,8% en Transporte, entre otros.

Desde el IERAL destacaron que “entre marzo y junio, el gobierno hará todo lo que esté a su alcance para sacar la trayectoria de la inflación del peligroso 4 % mensual en el que se instaló”, para tener un mejor desempeño el oficialismo en las elecciones. La casa de estudios de la Fundación Mediterránea destacó que, para alcanzar esa meta “la variación del tipo de cambio en el mercado oficial desaceleró a 2,9 % mensual en febrero, y no habría que extrañarse si en marzo va al 2,5 %, y menos aún en meses subsiguientes”. 

Además, la emisión monetaria a favor del Tesoro “ha sido nula en el primer bimestre y quizás lo sea en el trimestre” mientras que el dinero emitido para pagar los intereses de los pasivos del BCRA (Leliq y pases) “es un taxi que no se detiene, pero en parte es compensada por la colocación de más deuda entre los bancos y en parte por la venta de títulos”, destacó el informe del Ieral.

Expectativas

Según los especialistas, para alcanzar la meta de inflación del 29 % prevista para este año, el índice de Precios al Consumidor debería subir 1,8% mensualmente desde marzo hasta diciembre inclusive. El año pasado, con una caída del 10% de la economía, y los precios de alimentos y tarifas congelados, la inflación fue del 36,1%.

"En los últimos meses de 2020 y principios de este año, se concentraron algunos efectos que transitoriamente elevaron los niveles de inflación mensual. Entre ellos se destacaron los fuertes aumentos en los precios de la carne (entre noviembre y enero) y de las actividades que estuvieron cerradas durante el ASPO y que ajustaron sus precios después de varios meses, cuando comenzaron a operar. Para los próximos meses se espera que la inflación continúe decreciendo por el desvanecimiento de estos efectos transitorios", analizaron fuentes del Banco Central. A la vez, destacaron  "la iniciativa del Gobierno Nacional de convocar a sectores empresarios y sindicatos para coordinar expectativas de precios y salarios apunta a lograr menores niveles de inflación en un marco de consistencia entre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria y de ingresos".