El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el lunes el Índice de Pobreza e Indigencia, al término del segundo semestre del 2024, cuando se cumplió el primer año de gobierno de Javier Milei.

En el primer semestre, el Índice de Pobreza trepado al 52,9%, más de 18 puntos porcentuales por encima del 41,7% con el que cerró el 2023.

Además, la indigencia, entendida esta como las personas cuyos ingresos no les alcanzan ni siquiera para comprar el mínimo de alimentos para la subsistencia, había trepado al 18,1%, desde el 11,9% con que había terminado el gobierno de Alberto Fernández.

En el medio de estas dos mediciones, la inflación había alcanzado al 79,8% y la desocupación había pasado desde el 5,7% de finales del 2023, al 7,6% de mayo-junio del año pasado.

Según datos del Ministerio de Capital Humano, con estadísticas del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), la pobreza en el tercer trimestre se ubicó en 38,9%. 
Asimismo, el CNCPS proyecta que la incidencia de la indigencia se ubicó durante este período en 8,6%, después de haber registrado 20,2% en el primer trimestre y 16% en el segundo.

El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, defendió los datos, pero dijo que la gente “se empobreció” mucho más. En el medio, cae el empleo público y privado, y crece el número de monotributistas.

Salvia, señaló que “la gente recibió más dinero que hace dos trimestres, pero los llevó a gastar en gastos fijos que no se expresan en una mayor demanda de consumo”.

En diálogo con Radio con Vos, Salvia señaló que esto no implica que la gente tuvo mayor capacidad de ahorro, de inversión, de resolución de problemas de salud o haya comprado más, porque “tuvo que poner más plata en el transporte, en pagar el celular, el gas, la luz o el agua”.

En ese sentido, agregó: “Se ha garantizado que baje la indigencia no porque haya más trabajo en el sector informal, sino porque ha habido menos trabajo, pero se han duplicado los programas sociales”. 

Desde el Departamento de Economía de la Universidad Torcuato di Tella, el especialista en medición de pobreza, Martín González Rozada, estimó que el índice había bajado al 36,8%  por el aumento de los ingresos y la desaceleración de la inflación
De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 cuando se ubicó en 36,5%.

El presidente Javier Milei mencionó esta estimación en una entrevista cuando dijo que la economía está creciendo fuertemente y que la inflación está cayendo. "La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza. En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%", dijo el mandatario, en una entrevista con A24.