La Cámara de Diputados aprobó el paquete fiscal que se trató en paralelo con el proyecto de Ley Bases y Principios para la Libertad de los Argentinos. 

La reforma en el impuesto contenida en el paquete fiscal es un reclamo de gobernadores para compensar el agujero en las arcas provinciales nunca saldado desde la eliminación del impuesto el año pasado. El mínimo no imponible para trabajadores soleros y sin hijos queda en un neto de $1,494 millones. En caso de jefe de familia con dos hijos, el piso será de $1,981 millones. 

El diputado de Unión por la Patria, Sergio Palazzo, referente del gremio bancario pidió retirar todo el capítulo. Lo mismo que reclamó la izquierda con la diputada Romina del Pla y el diputado Nicolás del Caño quien anticipó un reclamo en las calles de los sindicatos.

Pero a la negativa no solamente se sumaron los bloques más duros de la oposición, la radical Danya Tavela, del espacio Evolución de Martín Lousteau también se opuso al considerar que “se tienen que hacer cargo los espacios políticos que quisieron desfinanciar a las provincias en una campaña electoral demagógica”.

Bloques federales, y sobre todo de provincias patagónicas también sumaron su rechazo, Marcelo Llancanfilo del Movimiento Popular Neuquino se manifestó en contra escuetamente fundamentando que el costo de vida en su región genera salarios más altos.

Lo mismo hizo el chubutense Jorge Avila - referente petrolero en su provincia - explicando que en su sector están obligados a trabajar 12 horas en los yacimientos lo que genera salarios nominales que quedarán alcanzados por el impuesto. “Nosotros generamos la paz social, estamos pidiendo que este proyecto se levante, este proyecto va a romper la paz social en todos los yacimientos petroleros”, advirtió el diputado del bloque Hacemos Coalición Federal.

El miembro informante de La Libertad Avanza, José Luis Espert, reiteró su negativa a cambiar el texto. “El impuesto central tiene que ser el impuesto a las ganancias, para que nos obligue a nosotros los políticos a la no cobardía de hoy de reventar a la gente con impuestos a lo que consume”, sentenció para dar paso a la votación.

En el final, se aprobó un cambio en el régimen del Monotributo ante la advertencia de parte de Unión por la Patria que se incluía la eliminación del Monotributo Social. El diputado Itai Hagman aseguró que de votarse la redacción propuesta en dictamen se dejaría a más de 1 millón de personas sin cobertura ni posibilidad de facturar. Ante esto, por propuesta de Nicolas Massot luego de un cuarto intermedio, se agregó un plazo de 90 días para la aplicación de la norma para dar tiempo al Congreso de establecer una ley “superadora” para el sector.